El verano pasado, el régimen comercial global ultimó los detalles de una revolución en la agricultura africana.
En virtud de un proyecto de protocolo pendiente sobre derechos de propiedad intelectual, los organismos comerciales que patrocinan el Área de Libre Comercio Continental Africana buscan encerrar a las 54 naciones africanas en un modelo propietario y punitivo de cultivo de alimentos, que apunta a suplantar las tradiciones y prácticas agrícolas que han perdurado durante mucho tiempo el continente durante milenios.
El objetivo principal es el derecho humano reconocido de los agricultores a guardar, compartir, cultivar semillas y cultivos de acuerdo con las necesidades personales y comunitarias.
Al permitir que los derechos de propiedad corporativos reemplacen la gestión local de semillas, el protocolo es el último frente en una batalla global sobre el futuro de los alimentos. Basada en proyectos de ley redactados hace más de tres décadas en Ginebra por compañías de semillas occidentales, la nueva generación de reformas agrícolas busca instituir sanciones legales y financieras en toda la Unión Africana para los agricultores que no adopten semillas de ingeniería extranjera protegidas por patentes, incluidas las genéticamente modificadas. Versiones modificadas de semillas nativas. La economía de semillas resultante transformaría la agricultura africana en una bonanza para la agroindustria mundial, promovería monocultivos orientados a la exportación y socavaría la resiliencia durante una época de perturbaciones climáticas cada vez más profundas.
Los arquitectos de esta nueva economía de las semillas incluyen no sólo a las principales empresas de semillas y biotecnología, sino también a sus gobiernos patrocinadores y una serie de organizaciones filantrópicas y sin fines de lucro. En los últimos años, esta alianza ha trabajado astutamente para ampliar y endurecer las restricciones de propiedad intelectual en torno a las semillas (también conocidas como “ protección de variedades vegetales ”), bajo el mantra político de moda de “ agricultura climáticamente inteligente ”. Esta amplia frase retórica evoca un conjunto de mejoras prácticas de la producción de alimentos impulsadas por el clima que ocultan un esfuerzo mucho más complicado y polémico para rediseñar la agricultura global en beneficio de la biotecnología y la agroindustria, no de los agricultores africanos ni del clima.
El endurecimiento de las leyes de propiedad intelectual en las granjas de toda la Unión Africana representaría una gran victoria para las fuerzas económicas globales que han pasado las últimas tres décadas en una campaña para socavar las economías de semillas administradas por los agricultores y supervisar su integración forzada en las “cadenas de valor ” . de la agroindustria mundial. Estos cambios amenazan los medios de vida de los pequeños agricultores de África y su herencia biogenética colectiva, incluidos varios cereales básicos, legumbres y otros cultivos que sus antepasados han estado desarrollando y salvaguardando desde los albores de la agricultura.
Para los agricultores que están en el camino de una cruzada del mercado global para estandarizar y privatizar sus semillas, lo que está en juego es simplemente la preservación de su derecho a la autodeterminación económica. Hace nueve mil años, más o menos, los agricultores mesoamericanos obtuvieron las primeras mazorcas de maíz a partir de una hierba silvestre que crecía espesa en los valles fluviales del centro de México. Les siguieron agricultores más al sur, en lo que hoy es Guatemala y Honduras, que desarrollaron otras variedades de maíz en la época en que los agricultores africanos comenzaron a cultivar el caupí. Estos antiguos mejoradores de cultivos no sabían de la existencia de los demás, pero sus descendientes se han unido en un movimiento global para defender la supervivencia genética de su herencia agrícola. Está en nosotros como ciudadanos del planeta y nuestros estados, detener el colonialismo alimentario instalado desde el modelo global y depredador.