Argentina vivió un nuevo 24 de marzo, esta vez signado por una coyuntura política polarizada que no excluyó posiciones negacionistas acerca del pasado reciente.
Se cumplen 48 años del golpe de Estado que instauró una dictadura militar argentina que dejó como saldo 30 mil personas desaparecidas; militantes sindicales, sociales, políticos y de grupos armados que operaron en la convulsionada década de los 70. En esta ocasión la fecha tiene lugar en el marco de la reciente instalación del gobierno de Javier Milei, quien niega la dimensión de los crímenes de Estado y los justifica bajo la llamada “teoría de los 2 demonios”.
En ese sentido el gobierno argentino hizo público un video en donde se recoge el testimonio de familiares de víctimas de la guerrilla y se reclama por “la verdad completa” aludiendo a que las denuncias de las víctimas del Estado deberían equipararse a las de grupos particulares. La difusión de este video despertó la reacción de numerosos actores políticos y sociales vinculados a los Ddhh. El líder del Frente de Todos, Máximo Kirchner, lideró una manifestación que se inició en el edificio de la ex ESMA y se dirigió hacia la Plaza de Mayo. En el lugar el dirigente expresó fuertes críticas hacia el video difundido por el gobierno nacional.
“Desde la primera magistratura del Estado se pone en duda la tragedia argentina. Creo que eso nunca es bueno, hay una situación de desprecio no solo por el pasado, las torturas, sino por el presente, por la gente”, declaró el hijo de Nestor y Cristina Kirchner.
Por su parte en el acto de Pza de Mayo, frente a la Casa Rosada, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto manifestó que “el Estado mantiene una deuda que es restituir la identidad de unas 300 personas”, afirmó en alusión a los hijos y nietos apropiados por la dictadura luego de asesinar a sus padres que aún no han sido encontrados.
Pérez Esquivel, otro de los oradores en el acto, arremetió contra el gobierno de Milei manifestando que en lo económico la propuesta del gobierno no es nueva sino que se trata de “la reedición del plan de Martínez de Hoz”, ministro de economía de la última dictadura militar argentina (1976-1983).
Día internacional
En el mundo esta fecha conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas. Esta conmemoración recuerda el asesinato del sacerdote salvadoreño Arnulfo Romero el 24 de marzo de 1980.
En este contexto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición llamaron a los Estados, a través de un comunicado, a cumplir con las sentencias judiciales que condenan a quienes resultan responsables por las graves violaciones a los derechos humanos y los crímenes internacionales. En ese mismo sentido, instaron a los Estados a “no otorgar perdones, indultos humanitarios o beneficios indebidos a los autores materiales e intelectuales de estos tipos de delitos”.