La pobreza se ubica en 10,1% y a nivel de los menores de 6 años supera el 20%

Los mayores valores se registran en los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Salto.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que al cierre de 2023 las personas pobres son del 10,1% de la totalidad de la población, aunque es el doble en los más pequeños. En los menores de 6 años se eleva a 20,1%, entre 6 a 12 años de 18,3%, de 13 a 17 años 17,9%, de 18 a 64 años, llega 8,7 y de 65 o más años de 2,2%. En un informe dado a conocer ayer se indicó que la proporción de hogares bajo la línea de indigencia se estimó en 0,2%. Esto significa que cada 1000 hogares, dos no superan el ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias. Por otra parte la incidencia de la pobreza se estimó en 7%, implicando que de cada 1000 hogares, 70 se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

La cantidad de personas pobres se ubicó para el año pasado en 10,1%, lo cual  implica que de cada 1.000 personas, 101 de ellas no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. El INE indicó en un informe que «la magnitud de los movimientos de los indicadores anteriores entre el año 2023 y 2022 se encuentran dentro del margen de error. Por tanto, no se puede afirmar que haya habido cambios estadísticamente significativos en los indicadores anteriormente mencionados». En 2022 la pobreza se estimó en 9,9%.

Montevideo con más pobres

Al analizar los indicadores según áreas geográficas a nivel de hogares, se observa que la proporción de hogares indigentes presenta valores similares entre Montevideo e interior. No obstante en relación a la proporción de hogares pobres, Montevideo es la región que presenta el valor más alto (8,7%), seguido de las localidades urbanas del interior de menos de 5000 habitantes.

La incidencia de la pobreza presenta una distribución heterogénea en el territorio nacional. Los mayores valores se registran en los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Salto. Por otra parte, los niveles más bajos corresponden a los departamentos de Colonia, Flores, Maldonado y San José. En la capital del país, es en la periferia donde se registran los mayores niveles de pobreza, mientras que los menores porcentajes de hogares pobres se registran en la costa sur del departamento. La pobreza continúa afectando en mayor medida a los hogares con referente mujer, tanto en Montevideo como en el interior del país.

Afrodescendientes con más pobreza

El INE destaca que la edad y la ascendencia étnico-racial de las personas son variables relevantes para el análisis de la pobreza. Esta afecta en mayor medida a los más jóvenes. En términos de la ascendencia étnico-racial de las personas, es la población afrodescendiente la que continúa registrando mayores niveles de pobreza, con 19,5 contra 8,9% de aquellos que se identifican de raza blanca.

1 Comment

  1. Un gran logro de este gobierno. Innegable. Y empeorará, sin duda. Ahora, ya en la campaña hacia octubre, y ni hablar si hay balotaje, aparecerán canastas de alimentos para los pobres, siempre y cuando haya cámars cerca. Y dentro de las canastas, sobres con hojas de votación. Ya lo hicieron antes…

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Sociedad