En una entrevista reciente para Diario La R Juan Gorosterrazu, quien integra el equipo de diputación del Frente Amplio en Paysandú junto a la diputada Cecilia Botino, compartió su visión sobre los resultados de las elecciones de octubre y las perspectivas para el departamento. Gorosterrazu, electo diputado por el Movimiento de Participación Popular (MPP), destacó el trabajo militante realizado en Paysandú y reflexionó sobre los desafíos que enfrenta la región, tales como el desempleo, la pobreza y los problemas de salud mental. Además, analizó el impacto de las políticas nacionales en la realidad departamental y presentó su visión de futuro para el litoral y el país. Para Gorosterrazu, el triunfo del Frente Amplio el 24 de noviembre representó más que una victoria electoral: fue una señal de esperanza y confianza en un futuro mejor para Paysandú y el país. Hizo un llamado a la unidad, destacando que el gobierno debe ser para todos los ciudadanos, tanto para aquellos que votaron por el Frente Amplio como para los que no lo hicieron. Con un mensaje claro de trabajo conjunto, compromiso y desarrollo, Gorosterrazu expresó su optimismo de que, bajo la conducción de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, se podrá mejorar la situación del departamento y avanzar hacia un futuro más próspero para toda la región.
– ¿Qué análisis haces del pasado balotaje del 24 de noviembre?
– En primer lugar, los resultados obtenidos reflejan que el Frente Amplio alcanzó sus objetivos clave. Uno de los principales fue lograr que Yamandú Orsi se convirtiera en el presidente de todos los uruguayos y uruguayas. A nivel sectorial, también se logró retener la diputación para la 609 y consolidar al Frente Amplio como la fuerza política más votada en el departamento de Paysandú.
A nivel nacional, el Frente Amplio fue el partido más votado en 12 departamentos en octubre, y, en la segunda vuelta, continuó siendo la fuerza mayoritaria en 5 departamentos más, superando a toda la coalición. Particularmente, en Paysandú, San José, Canelones y Montevideo, el Frente Amplio obtuvo una victoria significativa, incluso en departamentos donde gobiernan otras fuerzas políticas, como el Partido Nacional. En Paysandú, por ejemplo, Nicolás Olivera, del Partido Nacional, es el intendente y también fue electo senador en octubre. Además, la presencia constante de figuras del gobierno, incluido el presidente Luis Lacalle Pou, que visitó el departamento en varias ocasiones durante la campaña, no logró evitar la derrota de la coalición en las elecciones de noviembre.
Este resultado es aún más relevante si se considera el contexto de Paysandú, que enfrenta serios desafíos sociales y económicos. En particular, el desempleo alcanzó un 14%, afectando a más de 8.500 personas en un departamento del interior, lo cual es una cifra alarmante. Además, la pobreza, la indigencia y la pobreza infantil son problemas graves, al igual que la situación de salud mental, con un aumento preocupante en los índices de suicidio, que duplicaron la media nacional. En 2014, Paysandú registró 14 suicidios cada 100.000 habitantes, mientras que en la actualidad esa cifra ha ascendido a 28 cada 100.000.
Estas dificultades se han visto agravadas por la falta de políticas de frontera que impactaron fuertemente en el departamento, lo que contribuyó a la desafección de la población con el gobierno nacional. Por ello, el resultado electoral en Paysandú refleja, en parte, el descontento con las políticas aplicadas en la región, así como el impacto de las malas condiciones sociales y económicas.
Sin embargo, el éxito del Frente Amplio no es únicamente el resultado de estas circunstancias. También se debe al intenso trabajo de militancia y participación que se realizó desde el sector 609 y el MPP en todo el territorio departamental. La militancia recorrió todas las localidades y barrios de Paysandú, participando en las actividades del Frente Amplio y en los encuentros de «Frente Amplio te escucha». De este proceso de escucha y construcción colectiva surgió el programa de gobierno que fue finalmente elegido por los votantes el 24 de noviembre. La fórmula de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, así como el proyecto y programa de gobierno, fueron fruto de un esfuerzo conjunto y una militancia comprometida con las necesidades del pueblo. Los resultados en Paysandú son una muestra de la capacidad del Frente Amplio para conectar con la población y ofrecer una alternativa en un contexto económico y social complejo, marcado por altos niveles de desempleo y una grave situación de salud mental y pobreza. La participación activa en el territorio y la construcción colectiva de un proyecto de gobierno son elementos clave en este éxito electoral.
– ¿Ganó el Frente Amplio o perdió la coalición ?
– Creo que el triunfo en Paysandú es principalmente un reflejo de la militancia constante que se llevó a cabo durante toda la campaña. A pesar de que Yamandú Orsi no estuvo presente en la región con la frecuencia que hubiésemos querido, su visita fue un símbolo de su apoyo. Sin embargo, la verdadera fortaleza estuvo en la militancia local. Destaco especialmente la presencia de referentes como Cecilia Botino y otros compañeros y compañeras, quienes fueron fundamentales en el contacto directo con la gente. Durante toda la campaña, estuvimos presentes en distintos lugares, lo que permitió que el trabajo realizado a lo largo de muchos años se valorara y reconociera por la población.
Además, considero que el descontento con algunos errores del gobierno también jugó un papel importante en el resultado electoral. La falta de atención a temas cruciales como la situación laboral, especialmente en un departamento con altos índices de desempleo, y la falta de políticas efectivas en la frontera fueron factores determinantes. A esto se suman otros problemas, como la corrupción en la zona, particularmente en relación con la Comisión Técnica Mixta y algunos ingresos a organismos públicos que, a pesar de ser necesarios, no se llevaron a cabo. En lugar de resolver estas cuestiones, algunas personas continuaron en sus cargos sin ser removidas, lo que generó malestar en la población. Estos elementos también fueron considerados por la gente y tuvieron un impacto directo en el resultado electoral.
– ¿Cómo está hoy la situación del litoral y cuál será el enfoque para este período?
– La situación de desempleo en Paysandú sigue siendo un desafío importante. Actualmente, tenemos un 12,1% de desempleo, lo que equivale a aproximadamente 8.000 personas sin trabajo. Además, hemos experimentado un debilitamiento de la cadena productiva, especialmente en lo que respecta al puerto de Paysandú. Este puerto, que en su mejor momento movía 230.000 toneladas de carga, el último año solo movió 30.000 toneladas. Esto ha tenido un impacto directo en las fuentes laborales asociadas al puerto y, en general, ha afectado a toda la cadena productiva de la región, dado que el puerto es un punto clave en la salida e ingreso de la producción del departamento. Es un tema que debe ser atendido con urgencia.
A pesar de estos problemas, Paysandú tiene grandes capacidades de producción. El departamento aporta 211 millones de dólares al presupuesto nacional, principalmente de bienes. Este es un punto fuerte que debemos potenciar. Contamos con importantes instituciones educativas y de investigación, como la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica (UTEC), la UTU, el INIA, escuelas agrarias y la EMAC, que brindan un diferencial clave para el desarrollo productivo del departamento. Es fundamental impulsar este potencial y aprovechar estas capacidades para avanzar hacia un desarrollo más sostenible y competitivo.
Otro sector con gran potencial es el turismo. En particular, la región del litoral, y especialmente el Corredor de los Pájaros Pintados, que históricamente fue un motor de desarrollo turístico, hoy enfrenta una falta de estímulo y promoción. Paysandú tiene muchas ventajas para el turismo, como sus recursos termales y el Río Uruguay, además de su rica historia. Somos la capital del Artiguismo y contamos con la capital de las Provincias Unidas en Purificación, entre otros puntos históricos de gran valor. Estas características deben ser más aprovechadas para fortalecer el turismo, tanto cultural como histórico, que podría atraer a más visitantes, especialmente si se promueve la región como un destino turístico.
Además, la cercanía con ciudades de la provincia de Entre Ríos, como Concepción del Uruguay, Concordia, Colón y Gualeguaychú, que ya tienen una gran afluencia de turistas, abre nuevas oportunidades de colaboración y desarrollo regional. Si potenciamos el turismo y la cultura en conjunto con Entre Ríos, podemos generar un impacto significativo en el sector. Por último, es importante destacar el crecimiento de la matrícula de la Universidad de la República en Paysandú, que ha sido el mayor crecimiento en todo el país. Esto ha sido especialmente notorio en las áreas vinculadas a la salud, donde se han incrementado las carreras relacionadas con servicios de salud. Este desarrollo académico también representa una oportunidad para fortalecer la región, creando un polo de educación y servicios de salud que no solo beneficie a Paysandú, sino también a toda la región litoral norte.
Aunque Paysandú enfrenta importantes desafíos, como el desempleo y el debilitamiento de su cadena productiva, también cuenta con numerosas oportunidades para su desarrollo. Potenciar el sector productivo, el turismo, la educación y la colaboración con la provincia de Entre Ríos son áreas clave en las que debemos trabajar para lograr un crecimiento sostenido y mejorar la calidad de vida de nuestra población.
– ¿Qué le dice al pueblo frenteamplista en particular y a la ciudadanía en general?
– El pasado domingo 24 de noviembre, la señal más contundente que recibimos fue que el pueblo estaba contento, no porque los opositores se vayan, sino porque hay una convicción de que vamos a estar mejor. La gente confía en eso, y en la promesa de Yamandú Orsi de que sabremos cumplir. No es solo un eslogan; es algo que ha demostrado, está demostrando y continuará demostrando a lo largo de su mandato. Este sentimiento de esperanza es clave para entender el triunfo, porque la gente cree en la posibilidad de mejorar la situación del departamento, de la región y del país.
Otro aspecto fundamental del triunfo es el compromiso de gobernar para todos los ciudadanos, tanto para aquellos que nos votaron como para los que no lo hicieron. Necesitamos de todos y todas porque solo juntos podremos sacar adelante el departamento y el país. Ese es el mensaje central y lo que sentimos el domingo después de las elecciones. Yamandú y Carolina, desde su visión de gobierno, han dejado claro que están dispuestos a tender puentes y generar acuerdos para mejorar la sociedad, trabajando por el bienestar común de todos.
Las elecciones se ganan o se pierden por el factor económico Lo demás es secundario Hay trabajo o no hay trabajo?