Cinve, Ceres y el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar fueron consultados  sobre la situación económica

Las consultas fueron realizadas la semana pasada, a pocos días del balotaje, obviamente sin conocerse aún el resultado.  Empero, los expertos consultados tuvieron a bien manejar los distintos escenarios y a partir de ese análisis fue que se elaboró esta nota.

Gabriela Mordecki, Silvia Rodríguez y Martín Alesina.

Cinve

La economista Silvia Rodríguez, investigadora asociada al Centro de Investigación Económica (Cinve), afirmó que el crecimiento de la economía se ha vuelto un tema recurrente. En la última década el nivel de aumento fue “insuficiente si uno lo que espera es dar un salto hacia el desarrollo”. Indicó que si bien se han constatado tasas de crecimiento de 3,7% anual, sobre el final del período 2015-2019, estuvo “muy cerca de 1%”. “Claramente, el desafío es poder incrementar esa tasa pero no con la teoría del derrame. Sí es importante crecer pero en forma paralela mejorar condiciones de desigualdad que se generaron y que se profundizaron en este período”.

Niveles de pobreza y desigualdad

Otro aspecto tiene que ver con la distribución del ingreso. Afirmó que los niveles de pobreza, de desigualdad, han “empeorado sustancialmente en los últimos cinco años”. En el caso de la pobreza infantil, aumentó entre los 6 y los 17 años. Por ejemplo, la cantidad de pobres menores de 6 años era 17% en 2019 -veníamos de 40% en 2004- y hoy estamos en 20%. Según la encuesta del Banco Central.

Afirmó que si bien la pandemia “generó un escalón al alza en la pobreza, podría haber sido suavizado si las políticas para poder amparar a estos sectores hubieran sido más fuertes”. Aclaró que esto “no quiere decir que no haya habido una red de protección. Pero no fue suficiente para poder detener este paso a la pobreza de un número importante de personas y en especial de niños menores”. La cuestión, indicó Rodríguez, es que “la reacción fue muy lenta” y todavía “al final de este período de gobierno no hemos logrado pararnos en niveles previos a 2019”.

“Estos indicadores establecen claramente un desafío para el próximo gobierno, para poder establecer políticas que logren modificar esta situación”. Agregó que “solamente con el empleo no alcanza, muchas personas tienen uno o más de un empleo y sin embargo no logran salir de esta situación de pobreza”.

Vinculada a la pobreza está la desigualdad. Advirtió que “si esos dos indicadores mejoran, como lograron mejorar en un tramo del período anterior, realmente se pueden obtener resultados más eficientes”. Mencionó el coeficiente de Gini. “En 2019 fue de 0,38 y ahora estamos en 0,39 (cuanto más cercano a 1 mayor desigualdad hay), o sea que ha ido empeorando en estos años”.

También señaló que el gasto social (que comprende educación, salud, etc.) en relación al PIB pasó de 25,8 a 24,5, según datos oficiales del Mides. Resumió que generar un mayor crecimiento, una distribución y una composición del gasto que no siga en retroceso. Sino que pueda fortalecerse, es también un desafío para el próximo gobierno.

Déficit fiscal: «Se discutió muchísimo la necesidad de hacer un ajuste»

Sobre el déficit fiscal, indicó que se encontraba en 4,4% del PIB al inicio de este período. “Se discutió muchísimo la necesidad de hacer un ajuste fiscal que se retrasó por la pandemia que se extendió hasta 2022. A partir de 2023, se dio esa retracción del gasto en rubros como salarios y jubilaciones. Cuando empezó la recuperación ese gasto aumentó; con datos a setiembre de 2024 estamos en 4,2 % del PIB”.

“Teníamos una situación que era muy difícil aparentemente al inicio del período y al final del mismo no hubo una mejora sustancial y mantenemos el mismo déficit, por lo cual, la conclusión es: ni estábamos tan terriblemente mal en 2019 ni estamos tan terriblemente mal en este momento”. Respecto a la regla fiscal, creada en este período, indicó que “aquí hay bastante para mejorar en términos de diseño o de metodología”. “En mi opinión, en principio, es buena su existencia pero tendría que mejorarse”. Respecto a la evolución del salario real, “estamos poniéndonos en niveles  similares a 2019 aunque el período de pérdida del salario no se recupera”.

Sobre la inflación, indicó que en este período “ha tenido niveles de caída. Ya llevamos 18 meses que nos movemos dentro del rango meta”. Seguramente, esto sea un desafío también para la próxima gestión, mantener niveles de inflación bajos y poder tener una evolución del tipo de cambio”.

Instituto de Economía

Para la economista Gabriela Mordecki, docente del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República (Udelar), la economía está en un momento de “poco impulso” de su crecimiento. Dado que las principales obras que había, por ejemplo, UPM y el Ferrocarril Central, “ya se concretaron”.

Este aspecto, agregó, “marca como un escalón” a lo que se suma la “normalización del clima y como consecuencia de esto también la actividad agropecuaria este año va a tener un impacto importante”. Para 2025, si el clima es normal, se prevé una zafra similar. Agregó que la expectativa está, como siempre, con Argentina y lo que suceda con el turismo esta próxima temporada y su impacto en 2025.

Mordecki señaló en ese sentido que, “en principio, se está esperando una temporada mejor que la anterior, que fue muy mala”, aunque eso no significa que “Argentina esté en su mejor momento”. Respecto al sector de la construcción, consideró que sí sufrió un impacto debido a la finalización de estas obras y que va a tener este año números negativos, aunque el año que viene volverá a recuperarse pero no más allá de la actividad normal.

Inflación: “Se pueden prever cambios en la política monetaria”

Con respecto a la inflación, en particular, este año terminaría con un 5% más o menos y para 2025, por lo menos es lo que dice la encuesta del Banco Central, cerraría con 5,8%, dentro del rango que va de 3 a 6. Tal vez allí, dijo, “se pueden prever cambios en la política monetaria”. Recordó que desde el Frente Amplio “se criticó bastante lo que dieron en llamar atraso cambiario”, con un dólar muy bajo durante todo el período, que fue una de las razones por las cuales bajó la inflación.

“Ya hemos visto que el dólar se empezó a recuperar. La política que había llevado adelante el FA y las críticas que se hicieron hacia esta política llevan a pensar que tal vez haya una mayor intervención de parte del Banco Central. Intentando que no se desfase tanto el tipo de cambio. Supongo también que intentarán aprovechar esta baja de la inflación cuidándose, porque es un activo bien relevante haber logrado bajarla”. En el caso del futuro equipo económico de Orsi, indicó que: “no han comentado qué harían, si volverían a los agregados monetarios o a la tasa de interés”.

La economista subrayó que con el nuevo gobierno “no se esperan grandes cambios macroeconómicos”. En cuanto al crecimiento económico y cómo se trasvasa a la población, en particular hacia los trabajadores, opinó que desde el Frente Amplio “no se espera que derrame. Como proponía la coalición republicana, sino que aparece el Estado promoviendo sectores, políticas, negocios, más políticas sociales, educativas y de seguridad social que acompañan el crecimiento.

Ceres

En  diálogo con el economista Martín Alesina, coordinador de Investigación Económica del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), sobre la actual coyuntura y el panorama hacia 2025.

Opinó que el actual escenario es bastante diverso. Por el lado del mercado laboral, “está bastante fuerte, con cotizantes y empleados que crecen”. El salario real, que después de la pandemia seguía por debajo de los niveles de 2019, “ya hace un año y pico que se está recuperando y está creciendo”. Destacó el “buen momento” del sector agroexportador y “que los motores hoy en día de la economía son la celulosa con la nueva planta de UPM y el rebote de no tener sequía”.

No obstante, opinó que el “núcleo de la exportación, sacando estos dos efectos, no está creciendo tanto” y presenta un escenario “de cierta lentitud”, en el que China, por ejemplo, “no está demandando como antes”.

En ese sentido, opinó que “es muy importante generar condiciones para un crecimiento más alto”. Hacia adelante, el economista afirmó que “Uruguay tiene lo bueno y lo malo de la estabilidad”. “Lo bueno es que le da credibilidad para el futuro y lo malo es que los cambios no se dan muy rápido”.

«Temporada de turismo mejor que la anterior»

También “vemos, por ejemplo, una temporada de turismo mejor que la anterior, con más argentinos, obviamente porque se acortó la brecha de precios, porque el salario en dólares de los argentinos está creciendo, porque el dólar está planchado en Argentina”. Pero también “hay que tener cuidado porque Brasil está muy barato”. En resumen, indicó que las proyecciones son de “un 2,5% para este año, que no es la tasa que Uruguay necesita significativamente para poder crecer”.

En el panorama internacional, destacó el escenario de “incertidumbre” que generan la guerra ruso-ucraniana y en Oriente Medio, el conflicto entre israelíes y palestinos. Por otra parte, dijo que el anuncio de Donald Trump de que “pondría freno al impuesto mínimo global”, que iba a empezar a aplicarse a principios del año próximo, es positivo para Uruguay en relación a las zonas francas. “Las zonas francas iban a tener que empezar a tributar en su casa matriz también, lo que provocaría que Uruguay tuviera que buscar mecanismos alternativos para poder compensar esa tributación que igual iban a tener que hacer en su casa matriz”.

En relación a las propuestas económicas de ambos equipos durante la campaña, opinó que en ningún caso estuvo “en juego el rumbo del país” ni se proponían “cambios grandes ni drásticos”. “Si uno mira las propuestas, las del Frente Amplio tienen un componente de aumento de gasto mayor”.

“El Frente Amplio lo que dice es: vamos a generar las condiciones para crecer más, para poder tener espacio para poder gastar más. En caso de que se generen las condiciones para crecer más, eso sería buenísimo para el país, porque no tendría repercusiones en lo fiscal y, en caso de que no se puedan generar, habrá que ver de dónde salen los recursos”. Agregó que el déficit actual es casi el mismo que se tenía en 2019 y como las propuestas del Frente “son de mayor gasto, tiene una mayor responsabilidad de generar más crecimiento para que ese déficit no sea más grande” porque “tiene el deber de cuidar las cuentas públicas”.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales