Paaaa metimos el dedo en el ventilador, no va falta un come excremento que diga este delirante necesita prensa y sale a hablar basura o excremento.
No es así, es algo que como sociedad disimulamos y nos cuesta mucho aceptar por aquello de pueblo chico infierno grande.
Uruguay sigue siendo una lavadora de dinero y tengo propiedad para decirlo porque desde el diario denuncié y sigo denunciando una acción de lavado de dinero de empresas argentinas con cómplices en Uruguay y nadie da pelota.
La justicia lo sabe y no investiga,la DGI tiene la denuncia y no cita a declarar a los implicados.
Los directores de DGI son parte del lío y nadie les abre un sumario.
Lo hable y denuncie el hecho a referentes de todos los partidos políticos y todos se hicieron los idiotas que no era el momento, nadie quería perder votos.
Aplican el refrán entre bueyes no hay cornada.
Dentro de lo que me refiero a hechos colindantes que siguen vinculados.
Lavado de Dinero
Muchas de estas organizaciones utilizan negocios legítimos como fachada para blanquear capitales provenientes de actividades ilícitas.Medios de prensa ,navieras , bares y empresas de construcción son algunos de los sectores más comunes.
Aunque el país ha legalizado el cannabis, el narcotráfico sigue siendo un problema significativo. Grupos criminales y profesionales universitarios de diferente índole se benefician del tráfico de drogas, tanto a nivel local como internacional.
El contrabando de bienes, especialmente productos alimenticios y electrónicos, es otra actividad que estas mafias realizan, afectando la economía local y el comercio legal. A pesar de que las apuestas deportivas y los juegos de azar están regulados, las apuestas ilegales han proliferado, generando ganancias sustanciales para las mafias.
Estrategias de Camuflaje
Una de las características más preocupantes de estas mafias es su habilidad para operar en la legalidad. Esto se logra mediante:
-Uso de Empresas de Fachada: Las mafias usan empresas que parecen legítimas, las cuales utilizan para ocultar sus actividades delictivas. Esto dificulta la labor de las autoridades para detectar y desmantelar estas organizaciones.
-Corrupción: La corrupción en algunos sectores de la policía y la administración pública permite que estas mafias operen con relativa impunidad. Esto se traduce en la falta de investigaciones efectivas y en la protección de sus actividades.
-Manipulación de Normativas: Algunas organizaciones criminales han aprendido a manipular las normativas administrativas para operar dentro de los límites legales, lo que complica aún más la intervención estatal.
El Estado uruguayo ha implementado diversas medidas para combatir estas mafias, aunque los resultados han sido mixtos. Entre las estrategias adoptadas se incluyen:
Aumentar los recursos y la capacitación de las fuerzas de seguridad para enfrentar el crimen organizado.Establecer alianzas con otros países y organismos internacionales para intercambiar información y recursos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Modificar leyes para cerrar vacíos legales que permiten la operación de las mafias y aumentar las penas para delitos relacionados con el crimen organizado.
Desafíos Futuros
A pesar de los esfuerzos del Estado, la lucha contra las mafias subterráneas en Uruguay enfrenta importantes desafíos. La capacidad de estas organizaciones para adaptarse y evolucionar, junto con la corrupción en algunos sectores, dificulta una respuesta efectiva. Además, la crisis económica y social que atraviesan muchos países de la región podría contribuir a la expansión de estas mafias, aprovechándose de la vulnerabilidad de las poblaciones.
Las mafias subterráneas en Uruguay existen y representan una amenaza significativa para la seguridad y el orden público. Si bien el país ha logrado avances en la regulación de ciertos aspectos, la operación de estas organizaciones en el borde de la legalidad sigue siendo un desafío. La cooperación entre las instituciones estatales, la sociedad civil y la comunidad internacional será fundamental para desmantelar estas estructuras criminales y restaurar la confianza en el sistema legal. La lucha contra el crimen organizado debe ser una prioridad para garantizar un futuro más seguro y justo para todos los uruguayos.
La Ley de Inclusión Financiera obligaba a declarar el origen de montos mayores a U$S 5.000 al momento de depositar y/o hacer transferencias. La LUC varió le montoe a U$S 90.000. Un chiste. S Hay millones de dólares de uruguayos en cuentas del extranjero, obvio, en paraísos fiscales. Serán todos ahorros de getne trabajadora?..