Los robots industriales encuentran una segunda vida en la economía circular

En un enfoque hacia la sostenibilidad y la economía circular, los robots industriales, con una vida útil de hasta 30 años.

En un movimiento hacia la sostenibilidad y la reutilización, los robots industriales, con una durabilidad de hasta tres décadas, se convierten en protagonistas de iniciativas innovadoras. Grandes empresas fabricantes como ABB, Yaskawa, KUKA y Fanuc han puesto en marcha centros de reparación y modernización, donde actualizan robots usados con tecnologías más avanzadas, prolongando su ciclo de vida y reduciendo la necesidad de producción de nuevos modelos.

Este enfoque, además de ser respetuoso con el medio ambiente y socialmente responsable, genera un impacto económico relevante. Las compañías que optan por la modernización de robots no solo reducen costos operativos, sino que también contribuyen activamente a sus objetivos de sostenibilidad corporativa. Por ejemplo, equipos equipados con sensores inteligentes pueden transformar la energía cinética en electricidad, disminuyendo notablemente el consumo energético.

La reintegración de robots en una segunda vida también facilita la inclusión en mercados emergentes, donde adquirir nuevos dispositivos puede resultar prohibitivo. De igual manera, las pequeñas y medianas empresas pueden acceder a la automatización avanzada, aumentando su competitividad a escala global.

Sin embargo, a pesar de las perspectivas alentadoras, existen desafíos significativos. La rápida automatización podría profundizar la brecha entre países y sectores capaces de adoptar estas tecnologías y aquellos rezagados. Expertos como Darío Floreano, director del Laboratorio de Sistemas Inteligentes en Suiza y voz autorizada en el informe «La revolución de las máquinas» de la Fundación Innovación Bankinter, advierten sobre el posible aumento de disparidades económicas y sociales debido al acceso desigual a la robótica y la inteligencia artificial, especialmente en regiones menos desarrolladas.

Además, la regulación juega un papel crucial en cuestiones como la privacidad, la ética y la interacción entre humanos y máquinas en entornos laborales y sociales. Se prevé que para el año 2025, las tecnologías robóticas liderarán cambios que configurarán un futuro donde humanos y robots colaborarán armoniosamente. El nuevo informe «Megatrends 2025» de la Fundación Innovación Bankinter proporcionará información valiosa para aquellos interesados en explorar estas dinámicas y prepararse para un mundo donde la robótica será más accesible, interconectada y colaborativa que nunca.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Aldea