A cinco años de la primera venta legal de marihuana, surgen voces para para derogar la ley que lo permitió

Desde Cabildo Abierto y el Partido Nacional, piensan en eliminar o modificar la normativa.

Ayer se conmemoraron cinco años en que abrió la primer farmacia que vendió marihuana legal y con el aniversario han llegado los planteos de modificar la ley que reguló la venta de de esta droga.

Fue el 19 de julio de 2017 cuando la farmacia Antártida abrió su puertas y se encontró con una larga fila de personas que esperaban comprar marihuana estatal (como se la denominó). Mediante un registro ya se podía acceder a un producto, el cual era cultivado y envasado por privados, pero con control del Estado.

Uruguay se convertía así en un país pionero en la legalización de esta droga, con el agregado de que tenía el Estado una participación en el negocio. Desde el exterior muchos organismos internacionales criticaron la decisión adoptada por la mayoría del parlamento uruguayo, quién el 10 de diciembre de 2013 votó las normas que permitían su comercialización. Uruguay mantenía para la marihuana y mantiene para otras drogas una situación curiosa a nivel global: el consumo de drogas no es ilegal, la venta o suministro si. Y en el caso de la marihuana era y es aún más confus: podía tener una planta en su casa, lo cual era ilegal, pero fumar lo que producía la planta era legal. O sea podía ser detenido (y aún lo puede ser si no está registrado) por tener plantas de marihuana, pero no lo pueden detener por fumar lo que produce la planta.

La ley quizo aclarar un poco más esta situación, y salió con los votos del Frente Amplio, pero no contó con el apoyo de la oposición. El actual presidente, Luis Lacalle Pou, criticaba la ley en parte porque era reestrictiva, en el sentido que la norma marca que se pueden tener más cinco plantas de marihuana en una casa, y en aquel momento Lacalle preguntaba a sus colegas legisladores porque no más o menos.

El apso del tiempo

Al pasar cinco años de la primera evna de marihuana estatal, la Junta Nacional de Drogas informó que hay en la actualidad 28 farmacias que venden el producto, las cuales no dan abasto para poder cumplir con sus clientes. Inclusive hay departamentos dónde no existen farmacias que la vendan. Se estima que el 40% de la marihuana que se fuma en Uruguay sale de farmacias, clubes cannabicos o plantaciones particulares registradas. 

Las farmacias a su vez se encontraron con el escollo de que las instituciones financieras internacionales y nacionales, no quieren trabajar con ellas por vender marihuana. Aunque en este negocio, cómo en tantos otros, el tamaño y la bandera parece que si importan. Canadá dónde tambien es legal la compra de cannabis, se puede pagar en los comercios con tarjeta de crédito y los bancos no ponen ningún reparo al igual que en algunos Estados de EEUU. 

Derogar la ley

La conmemoración de los cinco años de la primera venta de marihuana estatal llevó a que el diputado de Cabildo Abierto, Álvaro Perrone, señalara que planteará que en la Rendición de Cuentas se incluya un artículo para derogar la totalidad de la ley. El lider de CA, senador Guido Manini Ríos sostuvo que “cualquier instancia es buena para discutir el tema. Creemos que se ha generado un aumento en el consumo de la droga en el país, que se ha bajado la percepción del daño que eso ocasiona y creemos que no es bueno que se siga difundiendo la sensación de que no es tan dañino como en realidad es”. En declaraciones a radio Montecarlo recordó que CA no está “de acuerdo con el cannabis recreativo”. A la vez reclamó una campaña muy activa “para concientizar a nuestros jóvenes del daño irreversible que ocasiona el consumo de cannabis y el problema social que va generando, empezando por la propia familia”.

Por otra parte también se sumaron voces del Partido Nacional. El diputado Álvaro Dastugue dijo que “ninguno de los objetivos de la ley se cumplió”. 

“Es una ley que lo único que ha bajado la percepción del riesgo y bajar la edad del inicio del consumo en niños, adolescentes y jóvenes”, dijo el diputado a 930 radio Universal. Adelantó que tras la Rendición de Cuentas presentará una propuesta a su partido para modificar esta ley. “Es más que atendible que revisemos y evaluemos la ley y propongamos cambios. Sobre la propuesta de Cabildo Abierto de derogar toda la ley, dijo “tenemos que ser cuidadosos, pero nunca estuve de acuerdo con le ley pero lleva cinco años de andamiaje y debemos ver cómo acotamos lo nocivo que ha sido la regulación del cannabis”.

«No vamos a terminar con la droga»

El secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas e integrante del Instituto de Regulación del Cannabis (IRCA), Daniel Radío, sostuvo que «esas cosas que los políticos hacen en los debates presidenciales o en las campañas electorales de utilizar la droga como un arma arrojadiza y prometerse que tienen la solución a los problemas de la droga, es una falsedad, porque no vamos a terminar con la droga». Entrevistado por En Perspectiva (Radiomundo) acotó «no voy a decir mentiras, va a seguir habiendo drogas en el mundo y también en Uruguay, por hasta donde mis ojos alcanzan a ver el horizonte» y dijo «yo no creo que el senador Guido Manini Ríos diga falsedades, creo que tiene una perspectiva equivocada».

«Con respecto a la campaña publicitaria, yo creo que hay que hacerla» acotó porque «la ley expresamente dice que tenemos que hacer campañas publicitarias». Pero aclara que no tiene recursos para hacerla. «Yo los invito a mirar en Youtube el mundo de campañas que ha habido en la historia» y recordó la de Maradona: «Parece que muchos resultados no le dio ni a él mismo y eso pasa con muchas más campañas» dijo irónicamente. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales