"Babel: la construcción de una ruina con aroma a eternidad" - Diario La R

«Babel: la construcción de una ruina con aroma a eternidad»

Una interesante colaboración entre arquitectura y arte.

Una de las series de Pedro Peralta.

Pedro Peralta, un reconocido artista uruguayo con una carrera de más de 46 años en el ámbito artístico, ha creado una obra titulada «Babel», que explora temas vinculados a la arquitectura, el tiempo y la fragilidad humana a través de la pintura, el dibujo y el grabado. Esta colección consta de seis ilustraciones inspiradas en la mítica torre de Babel.

A partir de esta serie, se conformó un equipo de trabajo de carácter extracurricular y voluntario con estudiantes y profesores del taller Comerci de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Montevideo (FADU), para llevar a cabo una investigación experimental. A partir del interés de los estudiantes por explorar otros ámbitos de desarrollo proyectual es que se produjeron diversas aproximaciones en las que se crearon reglas de composición y escalas que dieron forma global al metaproyecto retroactivo.

Esta exploración busca ofrecer una visión complementaria de las obras, y a la vez detectar posibles sinergias entre arte y arquitectura con un enfoque tridimensional, permitiendo una percepción renovada del objeto y su relación en un espacio multiplicable.

El uso de herramientas digitales ha ampliado las posibilidades creativas, permitiendo explorar diferentes puntos de vista sobre el objeto de estudio y crear una identidad material única. Se resalta así la diversidad de sensaciones y formas de interpretar un espacio cuando es sometido a cambios radicales, ya sea en su materialidad o en su representación.

La imagen resultante de este estudio adopta características cambiantes según la perspectiva del espectador, generando diversas conclusiones. Se experimenta con distintos materiales, otorgando un papel destacado al vidrio y a los reflejos, creando un contraste entre el exterior, retratado en la pintura, y el interior, explorado en las piezas de estudio posteriores.

Además, se busca establecer una conexión especial con el espectador a través de la experiencia inmersiva por itinerarios virtuales 360 (accesibles desde cualquier teléfono móvil), involucrando a los usuarios en un entorno digital interactivo que busca transmitir la sensación de estar realmente presente en ese espacio.

Échale un ojo a los siguientes links para sumergirte más en este increíble proyecto y la perspectiva del equipo.

https://panoraven.com/es/embed/TCHWtartXe

https://panoraven.com/es/embed/tronJzatZb

Diario La R mantuvo una entrevista con algunos de los  miembros de este gran proyecto. Javier Grau como representante de Pedro Peralta (Famoso pintor uruguayo) , Axel Tomás, Macarena Pastorino, Tammara Centurión como estudiantes de arquitectura, Juan Pablo Tuja  y Laura Acosta como arquitectos y profesores. Además, se destaca también a los demás integrantes del grupo como lo son:  Marcos Legelén. Y los estudiantes: Santiago Tricot, Ignacio Ramirez, Nahuel Bonfrisco y Giuliana Ferreira.

La entrevista en este caso se centró en la génesis del proyecto, que surgió a partir de la relación entre Pedro y Juan Pablo, quien había intentado participar en el “Taller de la Buena Memoria” como estudiante. Si bien no fue una experiencia del todo fructífera en términos de producción material, se consolidó un fuerte vínculo a través de largas conversaciones sobre arquitectura y arte. La colaboración resultó en la creación de gráficos y modelos tridimensionales de los edificios artísticos de Pedro, reinterpretados de forma sorprendente por el equipo. En cuanto al papel de los estudiantes de arquitectura en el proyecto, se destacó su contribución en la parte digital, utilizando herramientas como modelado 3D y fotorrealismo para dar vida a las ideas de Pedro. La conexión entre todos los involucrados radica en la transformación de conceptos imaginativos en realidades tangibles, ya sea a través del pincel y lápiz o mediante tecnología digital.

“Normalmente los estudiantes en los proyectos de facultad persiguen un fin concreto o la aplicación de un aprendizaje. En este caso la propuesta a partir de las obras de Pedro a los estudiantes parte desde lo lúdico, sin la ambición de una meta, buscando un hacer genuino. Creo que revolucionario para los tiempos que corren, no persigue la productividad. Es muy pedagógico también ya que los estudiantes pueden expresarse con el conocimiento que tienen por medio de la arquitectura cómo forma de expresión, buscando otra dimensión del espacio como escultura. Ellos juegan a ser arqueólogos imaginando las huellas que quedaron en el edificio, como fue habitado, el paso del tiempo, la erosión y las inclemencias climáticas. Esculpiendo en el tiempo de adelante hacia atrás”Javier Grau

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Cultura