Battaglino propone potenciar servicios en zonas “largamente olvidadas” por la Intendencia de San José - Diario La R

Battaglino propone potenciar servicios en zonas “largamente olvidadas” por la Intendencia de San José

 “Con los pies sobre la tierra entendemos que el juego está abierto y la posibilidad de ganar está ahí” señala.

A un mes de las elecciones departamentales en el país, muchos intendentes buscan la reelección, mientras otros candidatos aspiran a llegar por primera vez al puesto. En el caso de San José es una comuna que se ha convertido en una fortificación del Partido Nacional (PN), que ha gobernado ese departamento desde el retorno de la democracia, y si gana los próximos comicios estará al mando por 45 años.

Ante este contexto, aparece el Frente Amplio (FA) que presenta tres candidatos en unas elecciones en las cuales, por primera vez en nueve ediciones, tiene serias oportunidades de quedarse al mando del edificio más importante de la ciudad de San José de Mayo. Aunque las encuestas siguen dando como favoritos a los postulantes blancos, la coalición de izquierda apela a traspasar a sus filas el gran apoyo que tuvo la fórmula presidencial Orsi-Cosse, ganando con un amplio margen sobre sus rivales (FA: 42% de votos, PN: 29%).

Entre los aspirantes frenteamplistas, se encuentra la Dra. María Noel Battaglino, quien se lanza por segunda ocasión y, entre sus compañeros de partido, es la que cuenta con más experiencia en cargos públicos, ya que fue designada como directora departamental de Salud por el Ministerio de Salud Pública (MSP) en 2016. Además, fue candidata a diputada en las últimas elecciones nacionales por el sector PAR.

La médico internista, oriunda de San José, forma parte del FA desde los 20 años y confía en su experiencia para ganar las elecciones. En una entrevista con Diario La R , Battaglino afirmó que espera traducir el aprendizaje de las Departamentales 2020 en un resultado favorable: “El FA de San José viene haciendo un proceso de acumulación positiva en cuanto al funcionamiento de su estructura orgánica y de cómo ven los ciudadanos a la fuerza política en el departamento”.

La exdirectora del MSP agregó que: “Con los pies sobre la tierra y haciendo todos los análisis, entendemos que el juego está abierto y la posibilidad de ganar está ahí. Dependerá del trabajo que nosotros podamos hacer y sobre todo de cómo podemos llegar a las personas que todavía no han visualizado nuestra opción”, explicó.

Propuestas

Para las propuestas, en el caso del Frente Amplio, tiene un programa único departamental, que es la guía para los tres candidatos frenteamplistas de San José y luego cada uno le agrega la “impronta” que los distinga. “En nuestra visión entendemos que los servicios básicos que se atribuyen a una intendencia son la primera demanda de las personas: alumbrado, calles, caminería y la recolección de residuos son prioridades”, detalló la candidata.

Asegura que desde su postura estas necesidades serán atendidas con “diferente intensidad” a lo largo del departamento. “Una cosa es la situación del centro de San José de Mayo, donde ha faltado involucrar a la ciudadanía y la educación; por eso debe ser el gobierno departamental quien tome la posta en la responsabilidad que tenemos como ciudadanos en el manejo de los residuos”, continúa: “Otra cosa es lo que significan los barrios que están desde la avenida Lavalleja; ahí es una realidad diferente, ya que el reclamo pasa por servicios básicos y por espacios públicos de calidad”.

Mientras que en Ciudad del Plata, que ha tenido “una explosión demográfica” por el aumento de los pobladores, dice que es una zona “largamente olvidada” por la gestión departamental y “los reclamos son por falta de servicios básicos, limpiezas de las cunetas, la iluminación, la calidad de las calles y saneamiento”, subrayó, asegurando que dentro de su visión departamental está resolver esos problemas.

También resalta que esa zona tiene grandes dificultades con la atención en salud: “Los servicios que tienen no son acordes a la población y a sus necesidades. Nosotros desde la Intendencia proponemos una articulación con los servicios de sanidad con potencial y también la extensión del proyecto APEX (Programa integral e interdisciplinario de proyección comunitaria). Con ese trabajo integral, potenciar el primer nivel de atención”. Afirma que estas políticas también buscan atacar la problemática de la salud mental, “que es un déficit permanente que se siente cuando recorremos y conversamos con los vecinos del departamento”.

Empleo

Para la frenteamplista, la pérdida de puestos laborales en la zona necesita un “enfoque especial y una atención particular”; esto se debe a las dificultades industriales que ve la candidata en el departamento. “Lamentablemente, se han cerrado muchas fábricas, sobre todo en la zona de Ciudad del Plata, en el eje de ruta, que están con dificultades y con amenazas de pérdida de puestos laborales”, explicó.

“Tenemos una propuesta a desarrollar, vinculada a la gestión integral de residuos, y cómo podemos generar valor a partir de las cosas que hoy son un desecho. A partir de ahí, implementar lugares de trabajo dignos, a los que llamamos empleos verdes para esa población más vulnerable”, describió.

Sector rural

La pobreza infantil en San José, Uruguay, sigue siendo una preocupación que requiere la atención de los entes involucrados. Es importante destacar que la población rural en ese departamento representa aproximadamente el 15% y eso a su vez se traduce al 5% del país.

“Debemos incentivar justamente que se queden las personas en el medio rural, las que allí quieren vivir y desarrollarse. Pero debemos potenciar la producción que ellos realizan, ofreciendo servicios en el medio rural para que se puedan quedar”, argumentó, haciendo referencia a caminería rural, acceso a los servicios, atención médica, lugares de esparcimiento y de recreación, entre otros.

En contra del Proyecto Neptuno

“Otro problema en cuanto a tierras productivas que tenemos en San José: sobre el eje de la Ruta 1 están las mejores tierras productivas del país, que lamentablemente son amenazadas por la instalación del Proyecto Neptuno”. Explica que el polder que se pretende realizar en el Río de la Plata perjudicará la economía y el sector social de Rincón del Pino. “Porque además esa agua, que ocuparía las tierras productivas, está demostrado que no es apta para el consumo humano”.

“Entendemos que ese proyecto no va a generar la solución del abastecimiento de agua potable de la zona metropolitana como se lo plantea. Hay argumentos de la academia que lo demuestran y tampoco se ha escuchado a la población de la zona que tiene un balneario natural de gran riqueza. Creemos que desde el gobierno departamental no se hicieron las acciones que se pedían y nosotros, con un panorama más limitado, agotaremos las acciones en contra del convenio Neptuno”, sentenció.

Vivienda

La candidata asegura que en los temas de vivienda hay proyectos serios que tienen que ver con la “posibilidad del acceso al suelo urbano, es decir, ese suelo en las ciudades que tiene servicios básicos”. Informa que la intención es poner a disposición estas áreas para la construcción de hogares y realizar un relevamiento de las viviendas en desuso que existen en el departamento, pero agregó que se debe estudiar cada caso.

Por otro lado, ve una oportunidad de desarrollo en el sector turístico que a su juicio está “subexplotado”; desde su punto de vista, las diversas riquezas naturales del departamento están con falta de servicios, atención, iluminación, seguridad y de señalización. “Entendemos que algo se ha avanzado en ese sector, pero hay mucho más por explotar. Tenemos turismo cultural y patrimonial, los circuitos históricos que se pueden potenciar en San José no están lo suficientemente desarrollados”, dijo la candidata.

En ese mismo orden, las estrategias ambientales y de sustentabilidad que lleva adelante poseen gran enfoque en el sector rural productivo y la agroecología. “El cambio climático genera distintas variaciones de intensidad de lluvias, muchas veces ocasionando inundaciones; eso atenta contra la capacidad de absorción del suelo, la tala de los montes nativos y la falta de ordenamiento territorial. Ahí tenemos soluciones a corto, mediano y largo plazo, ya que el compromiso está en generar desarrollo económico, social, humano, pero siempre con el cuidado del ambiente como prioridad”.

Luego mencionó el desafío de mostrar las propuestas concretas y el “trabajo real” que están realizando: “Tenemos un equipo de trabajo sólido, comprometido, con experiencia en gestión y queremos llegarles a las personas y generar confianza”. Por último, esperan “sintonizar” con esas personas que son más de 10.000 votantes que en octubre “apoyaron al FA y queremos que luego en lo departamental sigan confiando en el proyecto político de nuestra fuerza”, sentenció.

Finalmente, en una eventual victoria del FA en San José, que acabaría con una hegemonía en el gobierno departamental del PN, “cuando entramos a la casa, lo primero es saber qué hay dentro de ella. Uno puede tener los datos publicados, pero después sabemos que la realidad es mucho más comprometida de lo pensado”, exclamó.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales