Bertolotti afirmó que el borrador de informe sobre los desaparecidos había sido destruido

El excomandante en Jefe del Ejército fue convocado a comparecer ante la jueza en lo penal Isaura Tórtora.

Miguel Angel Bertolotti, excomandante en Jefe del Ejército fue convocado a comparecer ante la jueza en lo penal Isaura Tórtora para declarar sobre la existencia de un documento que habría servido de base para un informe entregado en 2005 al entonces presidente Tabaré Vázquez, referente al paradero de detenidos desaparecidos.

El excomandante del Ejército brindó su testimonio en el marco de la investigación sobre la desaparición de Luis Eduardo González, militante del Partido Comunista Revolucionario, quien fue detenido desaparecido en diciembre de 1974. Según lo informado por el proyecto de extensión universitaria Cruzar, el documento en cuestión contiene información sobre restos de detenidos desaparecidos, elaborado por los generales Carlos Díaz y Pedro Barneix bajo la orden de recopilar dicha información para el informe presidencial.

Bertolotti declaró que el informe fue generado a partir de una orden verbal, por lo cual no se creó un expediente formal. Recibió un papel escrito por Díaz y Barneix, el cual fue corregido antes de ser publicado como anexo 1 en agosto de 2005. Respecto al documento original, Bertolotti indicó que fue destruido. En agosto de 2022, Cruzar solicitó acceso al documento al Ministerio de Defensa Nacional, denominado Informe de los generales Barneix y Díaz al comandante en jefe», luego de que el Ejecutivo negara tenerlo en su posesión.

Este pedido resultó en un juicio de acceso a la información pública, en el cual declararon Bertolotti y Díaz. Barneix se suicidó en 2015 tras ser procesado por el homicidio de Aldo Perrini en 1974.

En sus declaraciones ante la Justicia de lo Contencioso Administrativo, Bertolotti y Díaz ofrecieron versiones divergentes sobre la elaboración del informe entregado al presidente. Mientras Díaz afirmó que entregaron un informe de aproximadamente diez hojas al comandante en jefe, Bertolotti sostuvo que no existió un documento escrito, sino únicamente un informe verbal. La jueza Tórtora también citó al excomandante en jefe del Ejército, Carlos Díaz, quien no se presentó sin informar los motivos.

La desaparición de Luis Eduardo González

Actualmente, la causa que investiga la desaparición de Luis Eduardo González se encuentra en la etapa presumarial, sin convocados a declarar como indagados hasta el momento.

Luis Eduardo González, estudiante de medicina y obrero, participaba activamente en el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y en el gremio estudiantil. El 13 de diciembre de 1974, fue secuestrado en su hogar en Montevideo junto con su esposa, la militante Elena Zaffaroni, quien en ese momento se encontraba embarazada de cuatro meses. Fue llevado al Regimiento de Caballería Mecanizada Nº 6, donde sufrió torturas e interrogatorios durante varios días, incluso en presencia de su esposa. Según el testimonio de Elena, la última vez que se le vio con vida fue el 25 de diciembre de 1974, mostrando un grave deterioro físico.

Posteriormente, el Ejército emitió un comunicado diciendo que había escapado. Según el informe de la Comisión para la Paz de 2003, Luis Eduardo falleció el 26 de diciembre de 1974 a causa de las torturas sufridas. El informe de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República en 2005 no especifica la fecha exacta de su muerte, indicando que ocurrió a fines de diciembre de 1974.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales