Comisión del Parlasur recomienda por mayoría expulsar a parlamentario argentino, pero ahora debe resolver el plenario

No se sabe si estarán las mayorías especiales que se requieren.

Pepín Rodríguez Simón
Foto: Captura Parlasur

Finalmente en los próximos días el Parlamento del Mercosur (Parlasur) estará tratando si expulsa o no al diputado argentino Fabián Rodríguez Simón. Ayer la Comisión de Presupuesto y Asuntos Internos del parlamento regional, presidida por el diputado uruguayo Conrado Rodríguez, pudo sesionar, tras hacerse presente un representante de Brasil. La ausencia de un delegado de este país en las últimas sesiones no había permitido avanzar en el tema, ya que para una votación debe haber por lo menos un parlamentario de cada país (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay). 

Se presentaron dos informes, y tras la votación y como era de esperarse uno quedó en mayoría y otro en minoría. Con siete firmas de los diez parlamentarios presentes, el dictamen impulsado por el Frente de Todos de Argentina se impuso sobre el dictamen en minoría -que obtuvo solo dos firmas- que proponía su permanencia en el cuerpo, mientras hubo una abstención.

Ahora se pasa al Plrneario que se reunirá el 16 de mayo y deberá decidir si Rodríguez Simón pierde o no su calidad de parlamentario del Mercosur. 

Fabián Rodríguez Simón. se encuentra requerido por la justicia argentina, acusado de haber presionado a un grupo de empesarios, durante el gobierno de Mauricio Macri. Fabián Rodríguez Simón, más conocido como «Pepin» Rodríguez, fue electo parlamentario del Mercosur por Argentina, por la agrupación Cambiemos que respaldaba al presidente Mauricio Macri. El 17 de junio de 2021 se lo cita ante la justicia por una acusación realizada sobre un presunto intento de extorsión a los accionistas del Grupo Indalo, que son operadores del juego de apuestas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y propietarios de una red de medios audiovisuales en la República Argentina (la señal televisiva C5N, la radio 10 y el periódico Ambito Financiero entre otros). Rodríguez Simón estaba en Uruguay desde el 8 de diciembre de 2020 y el día que tenía la citación para declarar (17 de junio) se le informa que debía regresar a Argentina para prestar declaración y prohibiéndosele la salida del país en simultáneo.

Ante la Comisión de Presupuesto y Asuntos Internos, dónde se analizaba el pedido de expulsión, Rodríguez dijo que sufrió una «intensa campaña de difamación y desprestigio» por parte de los medios del Grupo Indalo desde fines de 2019 y que la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner había adelantando que iba a quedar preso.

Agregó que existieron «diversas irregularidades procesales como la difusión pública de la totalidad de sus casi 11.000 llamadas telefónicas entre 2015/2019 con omisiones, duplicaciones y agregados, la íntima y promiscua relación entre los funcionarios del juzgado interviniente, operadores de los servicios de inteligencia kirchneristas, sus denunciantes y altos funcionarios del Gobierno argentino».

Fue por eso que resolvió ejercer el derecho que le otorgaba la Convención sobre el Estatuto del Refugiado (Ginebra, 1951), y solicitar asilo en territorio uruguayo como refugiado por persecución política. Esto lo realizó ante la Comisión de Refugiados que depende de la Cancillería uruguaya el día 6 de mayo de 2021, fundamentó su pedido el día 14 y el lunes 17 informó a su abogado defensor en la Argentina que lo comunicó al juzgado. El 24 de mayo el juzgado argentino lo declaró rebelde, solicitó su detención internacional y pidió su extradición a la justicia uruguaya. El tema salió entonces de Cancillería y ahora está en manos de la Justicia uruguaya.

Los informes

Existen dos informes sobre la solicitud de remoción de su calidad de parlamentario. Uno de ellos, que ayer quedó en minoría, sostiene que Rodríguez Simón «no se encuentra prófugo sino que solicitó refugio en el Uruguay, lo informó a la Mesa Directiva del Parlamento del Mercosur señalando que al solicitar refugio no había invocado su carácter de parlamentario sino que había solicitado la misma protección que cualquier perseguido político, mientras que el proceso de extradición está suspendido hasta resolución sobre su calidad de refugiado”, lo que todavía no ocurrió. Esta resolución fue informada por la justicia uruguaya a Interpol, por lo que el pedido de captura requerido por la juez Servini de Cubría quedó sin efecto en territorio uruguayo». Agrega que «el ejercicio regular de un derecho no puede constituir jamás una falta de decoro como Parlamentario del Mercosur». El informe en minoria suscrito por los Parlamentarios Conrado Rodriguez (Uruguay) y Humberto Benedetto (Argentina), señala «no excluir de su seno al Parlamentario del Mercosur por la República Argentina, Fabián Rodríguez Simón, por no haber cometido este ninguna falta de decoro al ejercer el derecho a solicitar la protección internacional que la Convención sobre el Estatuto del Refugiado (Ginebra, 1951) y restante normativa internacional e interamericana de Derechos Humanos, así como la ley uruguaya 18.076 le otorgan como a cualquier ciudadano del Mercosur «.

Por su parte el informe en mayoría «solicita la pérdida de mandato del parlamentario Fabián Rodríguez Simón, miembro de la Delegación Argentina». El dictamen impulsado por el oficialismo argentino sostiene que Rodríguez Simón debería perder su mandato como parlamentario del Mercosur porque incurrió «en graves actos de falta de decoro», al haber sido declarado en rebeldía por parte de la jueza María Romilda Servini, quien lo convocó a indagatoria en la causa en la que se investigan la supuesta extorsión a los dueños del Grupo Indalo. «El Pleno del Parlamento del Mercosur no es ni juez ni parte para meritar los hechos ilícitos que se le endilgan al Sr. Rodríguez Simón, sin embargo, tiene el deber de velar por una conducta decorosa de sus miembros», sostiene el dictamen, 

Este informe, votado en mayoría, fue firmado por los parlamentarios argentinos Elena Corregido, Julio Sotelo y Jorge Cejas; el parlamentario brasileño Arlindo Chinaglia, las parlamentarias paraguayas Edith Benitez y María Blanca Mignarro y Daniel Caggiani de Uruguay. 

Mientras, se abstuvo el brasileño Celso Russomanno.

Ahora ambos informes pasarán al plenario y se vera cual es la posición de los legisladores, ya que los páises no votan por bloque. ya se sabe que en el caso de Argentina, aquellos parlamentarios que rpresentan al kirchnerismo votarán por la expulsión de Rodriguez, mientras que quienes apoyan a Macri lo harán por la permanencia. En el caso de los legisladores brasileños, hay un sector que responde a Lula Da Silva y otro a Bolsonaro. Por lo tanto es muy difícil saber que va a suceder en la votación final que será en el plenario. Ademas se debe tener en cuenta que la expulsión es por mayoría especial. En una primera instancia se entiende que los números no darían para que Rodríguez sea expulsado. Pero si así fuera tampoco afectaría su actual condición de solicitante de refugiado político, ya que los parlamentarios del Mercosur no tienen fueros.

Tras la votación en Argentina existieron repercusiones por la decisión de la Comisión. El vicepresidente del Parlasur, Oscar Laborde, dijo que “la Justicia uruguaya se está demorando injustificadamente” en expresarse sobre la condición del exfuncionario macrista, o sea si se le da o no refugio. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales