Abatir el déficit habitacional

Cooperativismo: programa que pese a todo construye

El secretario General de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), Gustavo González, dijo a BMZ Consultores que en la Asamblea Nacional Ordinaria de la organización se analizaron las modificaciones que pretende incluir el Gobierno mediante la Rendición de Cuentas.

El Secretario General de Fucvam, Gustavo González, durante la trigésimo tercera Asamblea Nacional Ordinaria / Foto: Archivo Fucvam - Gustavo Castagnello

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) realizó el domingo pasado su trigésimo tercera Asamblea Nacional Ordinaria en la que más de 400 delegados de todo el país discutieron durante más de 10 horas lo acontecido en los últimos años a nivel del movimiento cooperativo y a nivel nacional, sin dejar de lado la perspectiva de futuro.

El secretario General de Fucvam, Gustavo González, comentó a BMZ Consultores que la misma fue muy interesante, dado que una vez más el movimiento cooperativo aprovechó la oportunidad para discutir democráticamente toda la problemática vinculada al sector vivienda y a la realidad del país. “Uno de los aspectos que más nos preocupa en términos de la actual coyuntura es el tratamiento que se le da a la Rendición de Cuentas, donde ya hemos declarado nuestra alerta frente a algunas modificaciones propuestas”, anunció.

Una de las discrepancias de la organización con el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal 2022 elaborado por el Gobierno es el artículo 166 que transfiere del Estado a la cooperativa el pago de los honorarios profesionales ante cualquier investigación que deba hacerse en la misma. “Esto es un costo innecesario para las cooperativas cuando el Estado no puede delegar sus controles. Nosotros estamos de acuerdo con que se hagan controles. El problema es que ahora, con este cambio, las cooperativas tendrán que hacerse cargo de los honorarios, lo cual nos parece un verdadero disparate”, apuntó.

A su vez, este proyecto de ley plantea una serie de modificaciones sobre la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. “Las modificaciones se hacen sobre una Ley que le puso límites al derecho de propiedad y deja plasmado instrumentos que evitan la especulación inmobiliaria y las reglas claras de la transformación de suelo urbano en suelo rural”, indicó González.

Cada vez que un suelo rural se reconvierte en urbano queda sin efecto su uso productivo y es muy difícil que éste pueda revertirse. “Esto es un gran negocio donde está detrás el capital inmobiliario para la ejecución de barrios privados. Se argumenta que demora mucho ese trámite”, dijo.

Fucvam se suma al análisis del Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos (IETU), Pablo Ligrone, que plantea que posiblemente existan visos de inconstitucionalidad en las modificaciones que se plantean en la Rendición de Cuentas sobre la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, ya que ésta no es una normativa presupuestal. “Él esboza con claridad que la carta magna expresamente plantea que no se puede generar esto. Fíjense que la Ley 18.308 tuvo una comisión específica en el Parlamento durante mucho tiempo que estudió el tema y ahora se cuelan modificaciones de 14 artículos en la Rendición de Cuentas que es una ley inminentemente presupuestal”, subrayó.

Otro cambio que pretende implementarse a través de esta legislatura es la eliminación de la normativa que indica que los primeros 150 metros de cada costa pertenecen al dominio público, lo que tiene un valor cultural importante en nuestra sociedad, ya que “para todos los uruguayos la playa es pública”, planteó el secretario General de Fucvam.

“La derogación del enciso tercero en el artículo 13 de la Ley de Centros Poblados, incluido el 50 de la Ley 18.308, flexibiliza la obligatoriedad de dejar libre esa faja, por lo cual cualquier hotel turístico puede querer comprar un terreno cercano y tomar esa franja para los que usufructúen sus instalaciones. Por lo tanto, puede darse una privatización encubierta de las playas en el futuro, lo que es muy grave”, advirtió.

Por estas razones es que la Federación exige que no se efectúen estas modificaciones a la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y que en caso de ser necesario su estudio que sea por parte de la comisión correspondiente y no en la de la Rendición de Cuentas.

Además, solicita que haya un aumento en los rubros correspondientes para poder aumentar la construcción de viviendas. “Entendamos que la danza de cifras que dan desde el oficialismo es realmente increíble. Por ejemplo: el plan Entre Todos, que es la vivienda promovida para los pobres con exoneraciones de impuesto a la inversión privada, que es uno de los buques insignias del período, en 2022 terminó solo unas 94 viviendas, pero hay otras 200 en obras nada más cuando el programa recién arranca y 1.800 ingresados como propuesta por los inversores privados. O sea, ¿de dónde van a salir las miles de viviendas que dicen que están haciéndose?”, se preguntó González.

La clave:

“Exigimos al Parlamento que estudie en profundidad estos temas, que si quieren modificar la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible que se estudie en su momento y en la comisión respectiva, pero que se quiten de la ley de Rendición de Cuentas, y que además se utilicen las posibilidades que tiene el Parlamento de cambiar rubros. El programa que realmente construye hoy a pesar de los pesares sigue siendo el cooperativismo de vivienda. Por lo tanto, impulsemos lo que ha funcionado y dejemos de lado lo que no ha funcionado”

Gustavo González – Secretario General de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam)

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Suplementos