CPA Ferrere: Gobierno enfrenta varios desafíos en una economía mundial en transición - Diario La R

CPA Ferrere: Gobierno enfrenta varios desafíos en una economía mundial en transición

Ajustan proyecciones de crecimiento para 2025 del 2,7% al 2,5%, y de solo 1,7% para 2026.

Nicolás Cichevski, gerente senior de CPA Ferrere.

Los economistas Alfonso Capurro y Nicolás Cichevski, de CPA Ferrere, presentaron la actualización de las perspectivas económicas para los clientes del Servicios de Análisis y Pronósticos Económicos de la firma.  En un contexto internacional incierto, marcaron los riesgos y desafíos que enfrenta Uruguay de cara a 2025 y 2026.

Uno de los puntos centrales de la presentación fue el efecto negativo de la agenda proteccionista de la administración Trump, «la cual se ha implementado de forma agresiva y desordenada». Esto ha generado incertidumbre en los principales socios comerciales de Estados Unidos, como China, México, Canadá y la Unión Europea.

En el informe se destaca que la inestabilidad también ha impactado a la economía estadounidense, afectando la confianza del consumidor y la inversión, lo que ha elevado el riesgo de una recesión que los mercados no habían anticipado. Desde febrero, las proyecciones de crecimiento han sido corregidas a la baja, el dólar ha perdido valor y los mercados descuentan entre dos y tres recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en 2025.

Entorno desfavorable

Cichevski resaltó que el entorno global es poco favorable para Uruguay. Sin embargo, Argentina aparece como una excepción, ya que su economía podría crecer por encima del 4% este año. Además, la inflación en dólares en Argentina favorece la competitividad de los productos uruguayos.

En este contexto, la devaluación del dólar a nivel global podría responder a la estrategia estadounidense de reindustrialización. Cichevski mencionó el llamado «Acuerdo de Mar-a-Lago», que busca debilitar la moneda estadounidense de forma similar al Acuerdo de Plaza de 1985. Sin embargo, la falta de cooperación internacional podría dificultar su implementación.

Desaceleración económica

En Uruguay, la economía creció un 3,1% en 2024 tras la recuperación de la sequía de 2023. No obstante, los últimos datos del Banco Central del Uruguay (BCU) muestran una desaceleración, con una caída del crecimiento trimestral desestacionalizado del 0,3% en el segundo semestre del año pasado.

Capurro advirtió que la inversión cayó por segundo año consecutivo y se ubicó en 16,5%, un nivel insuficiente para sostener un crecimiento económico sostenible. Como resultado, CPA Ferrere ajustó sus proyecciones de crecimiento para 2025 del 2,7% al 2,5%, y prevé un crecimiento de solo 1,7% para 2026. Capuuro indicó que este entorno de bajo crecimiento constituye una restricción para la programación de la política fiscal y para la definición de los lineamientos salariales en la 11a ronda de negociación colectiva.

Alfonso Capurro, socio de CPA Ferrere.

Negociación colectiva

Otro punto del informe tiene relación con la próxima negociación salarial que estará marcada por dos elementos clave: el crecimiento del salario real y los aumentos diferenciales para los trabajadores con menores ingresos. «No obstante, el bajo crecimiento económico y la baja inversión podrían limitar la capacidad de generar empleo y mejorar los salarios» se señala.

Según datos de la Encuesta Continua de Hogares de 2024, más de 500.000 uruguayos perciben menos de 25 mil pesos mensuales, la mayoría de ellos en la informalidad. Dentro del sector privado formal, el 16% de los trabajadores gana menos de esa cifra.

En cuanto a la desindexación salarial, Capurro señaló que el nivel actual de inflación, en torno al 6%, ofrece una oportunidad para modificar los mecanismos de ajuste de salarios, reduciendo la inercia inflacionaria. Esto, sin embargo, requerirá un compromiso firme del BCU para converger a la meta de inflación.

Política monetaria y fiscal

El BCU, ahora bajo la presidencia de Guillermo Tolosa, busca consolidar la inflación dentro del rango meta y reducirla al 4,5%. CPA Ferrere anticipa que el BCU podría aumentar la tasa de interés en 25 puntos básicos en la próxima reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM) como una señal de compromiso con este objetivo.

En el plano fiscal, Capurro destacó que el déficit del Gobierno Central y el BPS cerró 2024 en 3,7%, un deterioro de 1,2 puntos respecto al año anterior. Este resultado representa un desajuste significativo frente a la regla fiscal. De cara a la elaboración del Presupuesto quinquenal en 2025, el gobierno enfrenta según CPA Ferrere tres desafíos clave: reducir el déficit en 1,6% del PIB para garantizar la sostenibilidad fiscal, abrir espacio presupuestario para sus prioridades políticas y enfrentar un escenario de bajo crecimiento que limitará los ingresos fiscales.

El Poder Ejecutivo deberá presentar el Presupuesto ante el Parlamento antes del 31 de agosto, en un contexto desafiante donde deberá equilibrar las restricciones económicas con las expectativas de distintos sectores.

4 Comments

  1. Hay que tener cuidado con no desalentar más al inversionista,como lo que ha trascendido acerca de dar luz verde a las ocupaciones de fábricas y establecimientos como medida sindical

    • TODO ES INUTIL.. Sra. Ana, del grupo de «comentaristas» de este pasquín, Ud. es la única que escribe cosas racionales, generalmente ciertas y ajustadas a la realidad del pais.. LA INMENSA MAYORIA MIENTE, DA CIFRAS QUE NO SON, NADA SE AJUSTA A LOS HECHOS.
      EL GRAN PROBLEMA ES QUE ESTE GOBIERNO LLEGO PROMETIENDO A LAS PERSONAS COSAS MARAVILLOSAS PERO INCUMPLIBLES EN LA PRACTICA…..NO OBSTANTE HAY UN GRUPO AL QUE NADA LE IMPORTA Y FALSEAN LA REALIDAD. SIMPLEMENTE COMPARE CON LA IMM, HOY EN DIA EL SUPLENTE CONTRATO POR UN SUELDO DE 6 CIFRAS A UNA PERSONA, CUANDO DENTRO DE POCOS MESES CAMBIARA, CUALQUIERA SEA EL SIGNO CAMBIARA. ¿TENIA LA NECESIDAD DE HACERLO? NO POR SUPUESTO QUE NO…. .PERO ES LA MANERA DE GANAR «voluntades» ¿y? EN CUANTO A SU COMENTARIO. ¡PONER AL FRENTE DEL MTSS A UN COMUNISTA CORRUPTO. CON SU APTO EN MIAMI, QUE ENSEGUIDITA Y PARA QUEDAR BIEN TOCO EL TEMA DE «la extensión del derecho de huelga con las ocupaciones de los sitios de trabajo…. .OLVIDA QUE LA LUC, APOYADA AL FINAL POR EL PUEBLO DEL URUGUAY DIO A ESA LEY UNA FUERZA SUPERIOR.
      ¿QUE HARA UNA «interpretación de ese artículo de la ley?

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales