Criatura Editorial: una gran variedad de libros nuevos de diferentes autores - Diario La R

Criatura Editorial: una gran variedad de libros nuevos de diferentes autores

El día de hoy presentamos solo un poco del extenso y diverso material de Criatura Editora dando el reconocimiento a sus autores e ilustradores que presentan estos libros:

La Casa de enfrente

La primera novela de Alicia Migdal funda el universo de toda su obra. Una voz poderosa que construye con su sola materia «una historia sin argumento», un lugar en el que quedarse, un cuerpo de palabras. La casa es el lugar del crimen y de la reparación. Si bien es un relato en primera persona, hay una distancia con la historia, una condición de forastera, de quien mira de enfrente al centro de la casa que es la familia, el corazón turbio de cada familia. La casa de enfrente inaugura el tema de la madre muerta en un país lejano, que se revisita en las novelas que siguieron, como vuelve una artista auténtica a los misterios que la desvelan. La de Migdal es una literatura de preguntas, sin atajos y sin respuestas fáciles. Una esencia de pequeñas y espaciadas dosis que, cuando hacen efecto, son renovadoras y de impacto perdurable.  «Tenemos miedo de que algo nos detenga. Ansiamos que algo nos detenga. La mujer atada a la tierra volando hacia la locura».

La Autora: Alicia Migdal (Montevideo, 1947).

Escritora, traductora, profesora de Literatura y crítica de cine. Trabajó en las editoriales Arca y Biblioteca Ayacucho y, como periodista cultural, en diferentes medios de Montevideo.

Publicó el libro de prosa poética Mascarones (1981) y el poemario Historias de cuerpos (1986). A la novela breve La casa de enfrente (1988) le siguieron Historia quieta (1993), que ganó el Premio Bartolomé Hidalgo y se tradujo al francés, y Muchachas de verano en días de marzo (1999). En 2010 recibió el Premio Nacional de Narrativa del Ministerio de Educación y Cultura por En un idioma extranjero (2008), que reunía sus últimas tres obras y una inédita, Abstracto. Portada por: Fidel Sclavo.

Otro de sus libros nuevos es:

El Portero y el otro

Levrero vuelve a presentar una colección de cuentos de explosiva creatividad en la que combina sus narraciones fantásticas ―esas que despegan imágenes inesperadas de las sombras más chatas de la cotidianeidad― con la faceta auto ficcional, que desafía con maestría su propio postulado «Nada es real». Los grandes temas y recursos que estarán presentes en toda la obra del autor (el humor, lo onírico, el Espíritu, el diario, la apelación a la historieta o al policial) se despliegan en El portero y el otro, publicado originalmente en 1992, una carta de colores de uno de los más extraordinarios escritores uruguayos de todos los tiempos.

 «El portero y el otro se pusieron serios y entonces tuve que huirles, del portero era fácil porque lo único que él quería era que yo huyera, pero del otro era más difícil porque quería matarme y vivía pisándome los talones».

El Autor: Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004)

Uno de los autores más relevantes de la narrativa uruguaya contemporánea, su obra, todavía por descubrirse cabalmente, ha ganado un lugar de importancia también extra-fronteras.

Trabajó como librero, guionista de cómics, humorista, creador de juegos de ingenio y crucigramas, además de ser autor de una amplia obra literaria que abarca el cuento, la novela y comprende incluso este Manual de parapsicología. En el año 2000 obtuvo una beca Guggenheim, que resultó en la publicación póstuma de su obra consagratoria, La novela luminosa (2005).

Ilustrado por: Matías Acosta.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Cultura