“Darwin200”, reviviendo la visita del naturalista inglés

El Instituto Clemente Estable recibió días atrás a jóvenes líderes de distintas partes del mundo que estarán investigando en Uruguay, junto a mentores científicos locales, como parte del proyecto internacional “Darwin200”, una iniciativa de conservación planetaria que está reviviendo aparte del famoso viaje de Charles Darwin a bordo de la embarcación HMS Beagle en 1831. Darwin visitó Uruguay en 1833, por lo cual se están celebrando 190 años de este evento.

Estos denominados «Darwin leaders» recién desembarcados en el país estarán realizando salidas y tareas de campo y laboratorio en Maldonado, Colonia, Rocha, Montevideo, Canelones, cada uno con su propio proyecto de investigación. 

En la llegada de estos expedicionarios fueron presentados trabajos realizados en torno a Darwin y su paso por el país, incluyendo «Minecraft Darwin en Uruguay» a cargo de Martín Otheguy, Leticia Bidegaray y profesionales de Ceibal, realizado en el marco del proyecto Darwin estuvo aquí del Ministerio de Educación y Cultura. El Instituto Clemente Estable fue elegido para coordinar tres propuestas de investigación dentro del gran viaje de descubrimiento Darwin200 gracias a la coordinación con los responsables de esta iniciativa en Inglaterra y otros centros de investigación como la Facultad de Ciencias de la Udelar, el Museo Nacional de historia Natural y la ONG Karumbé. 

Tres mentores y su equipo, todos integrantes del Centro de investigación en Ciencias Ambientales de Instituto, acompañarán a un Darwin líder cada uno en torno a proyectos.

Uno está centrado en los bosques nativos, ecosistemas de Uruguay que albergan una cantidad importante de especies, algunas de ellas únicas en el mundo. El trabajo de campo será en el bosque ribereño del Área Protegida ‘Humedales de Santa Lucía’, donde tomarán muestras de vegetación, aves y mamíferos, y entrevistará a los habitantes locales, como guardaparques y agricultores rurales. 

El objetivo será evaluar la presencia de especies nativas y exóticas de plantas, hongos, aves, mamíferos. También evaluarán el impacto del uso del bosque nativo como fuente de madera y leña a nivel local. 

El segundo proyecto es titulado «Pastizales uruguayos: un ecosistema en peligro de extinción» y buscará registrar el estado de la biodiversidad en dos pastizales naturales que han sido modificados por la actividad humana, cada uno con distinto grado de afectación. Para eso, con el apoyo de un Darwin Lider tomarán muestras de distintas especies de arácnidos, abejas y leguminosas nativas en cada zona. Con estos datos, analizarán las diferencias en el número y la abundancia de especies.

Los pastizales son el ecosistema terrestre más grande del planeta y uno de los que tienen mayor riqueza de especies del mundo. Albergan una enorme biodiversidad biológica que incluye aves, mamíferos, artrópodos, reptiles, anfibios, hongos, especies de plantas herbáceas y leñosas. 

La última propuesta de investigación para trabajar junto a uno de los Darwin Leaders también estimará la biodiversidad pero en las playas arenosas del país. «Al rescate de las playas de arena: estimando la biodiversidad e identificando potenciales indicadores biológicos» es el nombre del proyecto.

El estudio incluirá muestreos de las arañas Allocosa senex y Allocosa marindia, sugeridas como indicadores biológicos de dunas costeras y consideradas especies prioritarias para la conservación en Uruguay. También la especie mantis, Coptopteryx gayi ya que está asociada a playas de arena virgen de Uruguay. También registrarán la aparición de leguminosas nativas y aislarán sus bacterias rizobias asociadas, que establecen asociaciones simbióticas con las plantas y forman nódulos donde fijan el nitrógeno atmosférico. Esta simbiosis hace posible que las leguminosas crezcan en suelos pobres, como lo son las dunas costeras.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad