Dr. Juan José Crottogini: médico cirujano, decano, rector y político uruguayo

La historia de una personalidad de nuestro país.

Esta imagen pertenece a la Serie Camaratres que integra el archivo fotografico del Centro de Fotografia de Montevideo (CdF). El CdF es una unidad de la Division Informacion y Comunicacion de la Intendencia de Montevideo. Para acceder a mas informacion sobre la fotografia: https://cdf.montevideo.gub.uy/catalogo/foto/0164_97afpct

Nace en Fray Bentos, un 27 de mayo de 1908. De descendencia italiana y vasca francesa, hijo de José Evaristo Crottogini y Juana Darre. Comenzó sus estudios a la temprana edad de 4 años, asistiendo a la escuela pública, donde culminaría la etapa liceal en su ciudad natal gracias a la Ley de José Batlle y Ordoñes, quien lleva los liceos públicos al interior del país en 1912. Viaja en tren a Montevideo para cursar el preparatorio y posteriormente estudiar medicina, obteniendo una beca que le permitía colaborar en la casa donde se hospedaba y cubrir sus gastos en la capital. En este primer viaje en tren, conoce a Mario Cassinoni, quien sería su amigo y compañero de vida más adelante.

Medicina

Se graduó como Doctor en Medicina en 1934, iniciando su carrera docente desde muy joven en la Facultad de Medicina como ayudante de Anatomía Patológica en 1932, antes de graduarse. Tiempo después, orientó su actividad profesional en el campo de la ginecología, siendo el propulsor de técnicas de parto sin dolor y estudios como el Papanicolau para la prevención de cáncer de cuello uterino. Su investigación intensa y todos los esfuerzos realizados se vieron reflejados en el incremento de la expectativa de vida de las mujeres uruguayas.

En 1945, Crottogini consigue el cargo de profesor agregado de Ginecotología, en un concurso memorable ante distinguidos aspirantes. Al año siguiente, con tan solo 38 años, fue designado profesor titular de Clínica Ginecológica y profesor titular de Clínica Ginecotocológica.  Estando en la cima de su carrera académica antes de sus 40, se dedicó los años siguientes a la investigación, docencia y cogobierno.

Dentro de su vida académica, fue consejero de la Facultad de Medicina, así como presidente del Sindicato Médico del Uruguay entre 1950 y 1951, Decano de la Facultad de Medicino entre 1957 y 1963, también fue Rector interino de la Universidad de la República entre 1964 y 1966 (sustituyendo a su amigo personal el Dr. Mario Cassinoni). Obtuvo los cargos de jefe de Clínica Ginecológica y Obstétrica; al mismo tiempo, se desempeñó como Médico de Guardia del CASMU. Es reconocido por haber sido el primer medico en la Cárcel de Mujeres, entre muchos puestos más.

Mientras desarrollaba su carrera académica y docente, participó en numerosos congresos de su especialidad, como lo fueron: Congreso Argentino de Obstetricia y Ginecología, Buenos Aires, 1949; Tuberculosis Genital, Congreso Mexicano de Obstetricia y Ginecología, México, 1953; Congreso Brasileño de Obstetricia y Ginecología Río de Janeiro, 1955; entre otros. Fue Participante activo en distintas reuniones médicas, jornadas, congresos nacionales, latinoamericanos y mundiales, con presentación de trabajos, proyección de películas, participación en mesas redondas, discusiones científicas, tanto en ginecología como en obstetricia. Dando como resultado la obtención de diplomas honoríficos en dichas jornadas; tanto dentro como fuera de nuestro país. La Facultad de Medicina le concedió en 1985 el título de profesor de mérito y en 1995 el Consejo Directivo Central el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República. Publicó alrededor de 70 trabajos científicos y tres libros sobre sus especialidades de Ginecología y Obstetricia.

Política

Su trayectoria no se limitó a la medicina, sino que también tuvo una activa participación en la política de nuestro país; adhiriéndose al Frente Amplio, en 1971, cuando este, era recién fundado. En una entrevista para Radio Centenario CX36, el reportero Guillermo Chiffletle, cuestiona a Crottogini sobre el porqué de su adhesión al Frente Amplio, teniendo en cuenta que ya se había apartado de los partidos tradicionales; a lo cual responde lo siguiente:  Ante todo, es evidente que las circunstancias nacionales obligan hoy a la búsqueda de una auténtica salida, a través de la cual puedan solucionarse las angustias colectivas. Y en la búsqueda de ese camino están, hoy, comprometidas, hasta las personas que no sienten particular afinidad con la actividad política, o que han sentido fundamentalmente otra vocación. Los problemas han llevado a desechar el tradicional “no te metas”, o la tendencia a quedarse quieto…».  En 1971 fue candidato a la Vicepresidencia de la República, acompañando a Liber Seregni; tiempo después, tras la dictadura militar y ante la proscripción de Seregni, en 1984, Crottogini encabezaría esta fórmula electoral, acompañado por el sindicalista José D’Eía; siendo considerado hoy en día como una de las figuras historias del partido político por su participación, esfuerzos y desarrollo dentro y fuera del mismo; así como su prestigio moral y profesional, su clara actitud ante las problemáticas nacionales y sus aportes a las nuevas corrientes populares de la época.

Juan José Crottogini falleció en Montevideo en 1998; obteniendo en el correr de los años diferentes tipos de homenajes como en 2006 una policlínica en La Aguada que fue inaugurada con el nombre “Prof. Dr. Juan José Crottogini” con el cometido de promover la educación para la salud con actividades preventivas.  En 2007, el Hospital Español fue bautizado con su nombre, así como en 2008, al cumplirse 100 años de su nacimiento, se lanzó un sello conmemorativo, a su vez, hay una plaza en la zona de Tres Cruces que pasó a llevar su nombre. En el año 2012 se inauguró otra plaza en el km. 20.500 de la Avenida Giannattasio, Ciudad de la Costa con el nombre de «Prof. Juan José Crottogini».

2 Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad