Economía circular: un sistema que busca aprovechar los recursos para reducir, reciclar y reutilizar

Se podría llegar a reducir en un 65% los desechos para el año 2030.

Antes de adentrarnos en que es la economía circular y cómo funciona, debemos de tocar temas relacionados a ella como el calentamiento global y el consumismo que nos caracteriza como sociedad hace ya varios años.

Algunos de los datos que debemos tener presentes con relación al calentamiento global, es que año con año, el dióxido de carbono ha aumentado más de 30% desde la Revolución Industrial; por lo que, la temperatura global ha subido más de un grado, liberando el calor equivalente a 4 bombas atómicas por segundo. Ese es el porque de que los polos se estén derritiendo y que, a mitad de siglo, no tengamos hielo en ellos, el resultado, grandes ciudades que conocemos hoy en día, perderán sus costas o terminan debajo del agua, como lo son Nueva York, Barcelona y Valencia. Cada año el mar sube un milímetro, llevando 17 cm en 100 años. A raíz de esto, la ONU ya habla de refugiados climáticos, donde las estadísticas apuntan que para el año 2050 tendremos entre 50 y 200 millones de personas desplazadas a causa de esto.

Hoy en día 7 millones de muertes al año son por culpa de la contaminación atmosférica, representado el 12% de las muertes totales a nivel mundial.

Todos estos datos son importantes para generar consciencia de que tenemos que hacer para revertir esta situación. Si bien, venimos escuchando campañas de “salvemos el planeta” hace años, ¿Qué hacemos realmente?

Si debemos de buscar un culpable, podríamos decir que se trata de la economía lineal, la cual, se refiera al modelo tradicional donde para fabricar productos se extraen recursos, se refinan para poder producir un artículo que luego se desecha; convirtiéndose en un residuo. Todas las etapas producen residuos y contaminan; siendo una secuencia de nunca acabar, ya que hoy en día la vida útil de las cosas, son de muy pocos años y las empresas deben de seguir fabricándolas o bombardeándonos con modelos nuevos, de celulares, por ejemplo, vehículos o electrodomésticos para aumentar sus ventas, ya que el costo de producción a su vez es muy elevado.

Por otro lado, la economía circular es un sistema que busca aprovechar los recursos para reducir, reciclar y reutilizar todo aquello que se desecha y con ello darle una segunda vida.

Uno de los primeros pasos que hay que tomar para que esto funcione, es decrecer; vivir de una manera mas austera, controlar la natalidad a nivel mundial, dejar de producir en demasía. Por ejemplo, en el año 2000, había 700 millones de celulares, en 2015, fueron 7 mil millones, así como el incremento vehicular, calculando en países como Estados Unidos, casi uno por persona. 

Tomando como ejemplo las empresas que fabrican celulares, si en vez de fabricar un modelo nuevo cada 6 meses, se dedicaran a reparar los que ya están en el mercado, los niveles de contaminación bajarían significativamente, así como los costos, ya que los procesos disminuyen. Por otra parte, podrían seguir innovando, pero en vez de sacar nuevos modelos, generando que el cliente retorne a su empresa a realizar actualizaciones, ya sea de cámaras, memoria interna, chips, etc. Devolviendo al cliente, una versión 2.0 de su producto sin la necesidad de gastar mucho más.

A su vez, los nuevos materiales con los cuales se fabriquen deben de estar pensados para volver a ser reutilizados, que es algo que hoy en día no podemos asegurar. No todo es reutilizable porque a la hora de fabricarlo no se pensó en una economía circular, sino en una lineal, fabricar, utilizar y desechar.

Este ejemplo lo podemos aplicar en toda la industria, vehículos, vestimenta, electrodomésticos. Ya existen empresas como H&M (tienda de ropa) que recicla textiles para la fabricación de nuevos, dándole al cliente beneficios a la hora de donar su ropa y adquirir una nueva, cuidando de esta manera el medio ambiente y la economía de todos.

En base a estudios realizador por la ONU, si comenzamos a aplicar este tipo de economía, podríamos llegar a reducir en un 65% los desechos para el año 2030, dándonos esperanzas de poder conservar nuestro planeta tierra.

La economía circular trata de compartir, reparar, renovar, reutilizar, reciclar materiales y productos todas las veces posibles para alargar su vida; aplicando esto, los residuos se reducen al mínimo. Como ya se mencionó, uno de los beneficios es proteger al medio ambiente, también, reducimos la dependencia de las materias primas, se generan más empleos y ahorro de dinero de los consumidores, ayudando a la economía de cada país.

Entonces, ¿Cuál es la parte negativa? Por el momento no se ha encontrado negatividad en este modelo de economía, por lo que los invitamos a consumir menos, cuidar más y seguir al tanto del nuevo modelo de economía circular que ya está siendo aplicado alrededor del mundo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad