El Chivito: de Uruguay al mundo

Historia, receta y variantes de nuestro más famoso sándwich que conquista paladares.

La gastronomía uruguaya tiene varios platos que destacan, pero ninguno es tan emblemático y querido como el chivito. Este delicioso sándwich o sanguche, no solo es una explosión de sabores, sino también un pedazo de la cultura y tradición del país. El chivito es una muestra perfecta de cómo un plato sencillo puede convertirse en un símbolo nacional.

La historia del chivito comienza en la década de 1940 en Maldonado, cuando una turista argentina llegó al restaurante «El Mejillón» de Punta del Este, y pidió un sándwich de chivo, una carne muy común en su país. El dueño del restaurante, Antonio Carbonaro, no tenía chivo, pero para no decepcionar a su cliente, le preparó un sándwich con lo que tenía a mano. Tostó un pan tipo francés con manteca, le agregó  un churrasco de carne jugoso y una feta de jamón . El resultado fue un éxito rotundo y de esa manera nació el chivito, llamado así en honor a la petición original de la turista. Demás está decir que la clienta quedó encantada con el plato que le sirvieron.

El chivito clásico uruguayo, conocido como Chivito Canadiense se compone de una serie de ingredientes que, combinados, crean una experiencia gastronómica única. Para prepararlo, necesitamos pan tortuga o pan catalán, un churrasco de carne de vaca, jamón, queso mozzarella, lechuga, tomate, panceta, huevo frito, morrón y aceitunas.

La preparación es sencilla, cocinamos el churrasco a la parrilla o a la plancha hasta que esté en el punto deseado. Mientras tanto, freímos el huevo, la panceta y tostamos ligeramente el pan del lado de la miga para que esté crujiente. Una vez que el churrasco está listo lo colocamos sobre la base del pan. Por encima le añadimos el jamón, el queso, la panceta, el huevo frito, el morrón, la lechuga y el tomate. Se adereza con mayonesa a gusto. Cerramos el sándwich con la otra parte del pan y listo. Por lo general se parte al medio para poder maniobrarlo con más facilidad.

Aunque la receta tradicional es un clásico, existen numerosas variantes del chivito. Algunas de las más populares incluyen el Chivito Canadiense, que además de los ingredientes tradicionales, añade panceta, morrón, queso, huevo, lechuga y tomate.

El Chivito al Plato, en lugar de servirse como sándwich, se presenta en un plato acompañado de guarniciones como papas fritas, ensalada rusa y ensalada de lechuga y tomate. Para aquellos que prefieren una opción sin carne, existe el Chivito Vegano, que utiliza sustitutos vegetales para el filete, el jamón y el queso, y se acompaña de una generosa cantidad de verduras.  Hoy en día, el chivito es mucho más que un simple sándwich, es una institución en Uruguay. Se puede encontrar en casi cualquier bar o restaurante del país, y cada local tiene su propia versión única. Además, es un plato que se disfruta en cualquier ocasión, ya sea como un almuerzo rápido, una cena sustanciosa o incluso como una comida para compartir con amigos en cualquier momento y lugar.

La popularidad del chivito también ha cruzado fronteras, y cada vez más personas fuera de Uruguay están descubriendo y enamorándose de este delicioso sándwich. Ya sea que te apegues a la receta tradicional o experimentes con alguna de sus muchas variantes, el chivito siempre será una opción deliciosa y satisfactoria.

En resumen, el chivito uruguayo es más que un simple sándwich. Es una parte integral de la cultura y la gastronomía del país, un testimonio de la creatividad culinaria y la capacidad de transformar ingredientes simples en una experiencia gastronómica inolvidable. Es innegable la popularidad del chivito en el mundo, en el año 2023 se realizó un ranking de los 50 mejores sándwiches del mundo, y el chivito encontró su lugar en el puesto número 12.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad