El Gato Persa: historia y características

Una raza de pelo largo, cara ancha y aplanada, muy popular en la aristocracia Europea del siglo XIX.

El gato persa tiene un origen que no se conoce con exactitud, se presume que descienden de los gatos de pelo largo de Oriente de Persia, actual Irán.

Llegaron a Italia a mediados del siglo XVII. Sin embargo, se conserva poco de su ascendencia original. Estudios han verificado que los gatos que hoy conocemos como persas tienen más características genéticas de gatos domésticos rusos de pelo largo.

Se  presume que conservaron la denominación de gatos persas por la semejanza con los gatos de pelo largo llegados de oriente, pero las cruzas entre especies llevaron a la modificación genética.

Al llegar a Europa se convirtió en una de las razas favoritas de las familias de clase alta y llegó incluso a formar parte de las familias aristócratas. Actualmente continúa siendo de las razas de gato más populares.

Comúnmente el Gato Persa es confundido con el gato de Angora por su largo pelaje pero físicamente son muy distintos principalmente por la forma del cráneo braquiocefálico del persa.

Características físicas del Gato Persa

Tienen como principal característica su largo pelo de doble densidad (tienen una segunda capa de pelo más corta que le da ese aspecto acolchado similar a un peluche).

Son de tamaño mediano a grande, su peso oscila entre los 6 y 7 kilos. Tiene patas cortas y gruesas y huesos fuertes, pero a pesar de eso son animales muy ágiles.

Otro aspecto a destacar en el físico de los persas es su cara achatada, con cabeza redonda y ancha muy diferente a la de otros gatos que tienen la cara más afinada. Su nariz es corta, orejas redondeadas y ojos grandes enmarcados dentro de sus largos pelos. El color del pelaje es muy variado, los más comunes son blanco, negro, marrón y crema. Incluso hay algunas hembras tricolores que son las más cotizadas por ser menos comunes.

Existe una variante de gato persa que son los gatos himalayos. Estos últimos se diferencian principalmente por tener ojos celestes y colores similares al gato siamés, de hecho los himalayos son el resultado del cruce entre gato persa y siamés en los años 40.

Son de carácter tranquilo, sociable, les gusta ser acariciados y son juguetones pero por periodos cortos porque tienden a ser un poco vagos.

Requieren muchos cuidados principalmente por su pelaje, deben ser cepillados periódicamente para evitar nudos, no es recomendable pelarlos. Regularmente se deben limpiar los ojos y la zona de la nariz porque lo largo del pelo no les permite conservar la higiene en el área. Requieren una dieta alta en proteínas y mucha agua.

Las enfermedades más comunes son la obesidad, enfermedad renal poliquística, síndrome de los testículos retenidos y atrofia progresiva de la retina, pero en general son bastante longevos.

La historia de los gatos persas millonarios.

En el año 2023, siete gatos persas llamados Cleopatra, Goldfinger, Leo, Midnight, Napoleón, Snowball y Squeaky que vivían con su dueña en una mansión en Florida, heredaron todos los bienes de su dueña que se calculaba en una fortuna de alrededor de 2.5 millones de dólares, por lo que cada gato heredó más de 300 mil dólares.

Dentro de los acuerdos del testamento estaba especificado que la casa no podría venderse mientras estuviera vivo alguno de los gatos. Pues los gatos, debían pasar el resto de su vida en la casa donde se criaron.

Sin embargo un juez determino que aunque los gatos estaban custodiados no debían permanecer solos en una casa y designo a la Sociedad Protectora de Animales de Tampa Bay para su reubicación.

Los gatos adoptados recibirán el fideicomiso de su herencia y el adoptante deberá  presentar regularmente a la fundación las facturas de los gastos veterinarios, el aseo y la comida del gato. La prioridad de la fundación es tratar de mantener a tantos gatos juntos como sea posible para evitar el dolor de la separación de estos millonarios hermanitos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad