Empresas Brasileñas se adueñan del ranking de Unicornio de latinoamérica

La empresa China de inteligencia artificial ByteDance es la empresa más costosa del mundo valorada en 225.000M$

En el entorno de los negocios, cuando se habla de unicornios se hace referencia a start-ups valoradas en 1.000 millones de dólares o más, pero que aún no cotizan en bolsa. El término lo acuñó en 2013 la fundadora del fondo de inversión Cowboy Ventures, Aileen Lee, y no hay empresa emergente en cualquier parte del mundo que no aspire a formar parte de este selecto grupo. Su nombre hace referencia a uno de los seres mitológicos más conocidos y sus resultados son el objetivo de muchas personas que deciden materializar su idea de negocio en una realidad.

Cuando se habla de este tipo de organizaciones y las claves para lograr construir una de ellas, la respuesta es que no hay una fórmula estándar para lograr el éxito, ya que este depende de multitud de factores, pero algunas de las características que debe tener una empresa para lograrlo son: nueva creación, innovación, escalabilidad, financiación, modelo de negocio.

Obtener este premio no es algo que se logre de un día para otro, salvo algunas excepciones. Según el listado anual que elabora CB Insights, en enero de 2023 ya se contabilizan más de 1.200 unicornios. De ellos, 31 son de origen latinoamericano repartidos en solo 6 países.

A la cabeza está Kavak, la empresa detrás de la plataforma mexicana de compraventa online de automóviles, valorada en 8.700 millones de dólares. Después aparece la uruguaya d-local valorada en USD $7,920M seguida por aplicaciones del pedido de comida iFood de Brasil y Rappi de Colombia valorada en 5.200 millones de dólares. Un dato resaltante es que Brasil es el país latino con más start-ups valoradas en más de 1.000 millones.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad