Para el Licenciado en Ciencias Políticas, Pablo Alvarez, el 2022 ha sido el peor año de gobierno.de Lacalle Pou, lo que afectó directamente a un gobierno que tenía como principal fortaleza la imagen del presidente. En diálogo con Diario La R, el investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, sostuvo que este será un año difícil para la colición considerando que se acercan las definiciones rumbo a 2024.
– ¿Cómo ve a Uruguay de cara al último tramo del gobierno de coalición?
– Estamos en un año particular primero porque es una año preelectoral, ya de por sí tiene su especificidad. Segundo porque este año que terminó ha sido el peor año para el gobierno de Luis Lacalle Pou que se ha visto fuertemente afectada la principal fortaleza del gobierno que era la imagen del presidente. Este gobierno ha mostrado no tener claridad en la propuesta de políticas específicas de transformación y de promoción más allá de lo que pudo ser sin duda un manejo favorable del Covid. Ha sido un golpe muy fuerte para el gobierno porque su fuerte era la imagen del presidente.
Desde el resultado de la LUC que fue menor al que esperaba el gobierno y fundamentalmente el presidente, sin duda el pasaporte a Marset, luego toda la trama de la entrega de pasaportes a ciudadanos rusos, del desenlace que eso tuvo y que no sabemos en qué va a terminar con el tema Astesiano golpearon fuertemente al presidente. Y lo golpearon sobre todo sobre un componente que es la credibilidad. Esto ha hecho que una parte de la ciudadanía que se mantiene con mayor independencia de cualquiera de los bloques políticos de nuestro país, pero que sostenían de alguna forma la imagen del presidente y con eso sostenía el gobierno comienzan a desprenderse de esa reacción de apoyo. Y se trasladan a un espacio más autónomo y ahí quizás es donde en buena medida se pueda centrar la lucha política de la izquierda.
– ¿Y cómo considera que será este año para la coalición?
– Es un año difícil porque tiene que terminar de resolver si va a afianzar el proceso y la estructura de la coalición o eventualmente volverá a ser un uso más instrumental de la misma. Esto tiene que ver cómo se han comportado los diferentes partidos de la coalición.
El Partido Nacional, ha pretendido casi que gobernar en soledad, sin duda necesitando a sus socios y probablemente negociando con ellos las votaciones a nivel parlamentario. Un caso evidente es la posición que tenía Cabildo Abierto con respecto a la ley que pretende modificar el sistema de pensiones y jubilaciones (Reforma de la Seguridad Social). Cabildo Abierto se había expresado en contra, sin embargo termina apoyando el proyecto, aunque señala que es un apoyo crítico.
Se nota que hubo una negociación en el parlamento para votar un proyecto que para CA era importante. Este proyecto tiene que ver con el otorgamiento de una pensión a las personas que fueron asesinadas por movimientos de la lucha armada de la década del 60-70. También está el caso del proyecto de tenencia compartida que es algo que CA ha levantado y que ha tenido dificultades de promover y de aprobar en el parlamento. Hay dificultades muy serias en la interna de la coalición. Y a esto no debemos de dejar de sumarle entre otras cosas esta confrontación que se da entre Bordaberry que critica al canciller de la república, Fernando Bustillo por el propio caso Marset y la responsabilidad que termina asumiendo la vice canciller Carolina Ache, en soledad por que nadie más asume responsabilidades.
Hay una interna en la coalición que es complicada y no será gratis.
– ¿Qué pasa con la izquierda uruguaya?
– Se visualiza un Frente Amplio que está en mejores condiciones que incluso en su misma situación política del período electoral anterior. Hoy el Frente Amplio, en las encuestas están reconociendo un piso del 40% que es superior a la suma del resto de los actores políticos. Eso hace referencia a un partido que se fortaleció y que está volviendo a transitar un proceso de reconexión política con sus bases y con la ciudadanía.
Queda también sin duda por dilucidar la forma en la que va a resolver las precandidaturas, no solamente las personas sino también la forma. Si lo hará en una elección abierta como viene siendo hasta ahora con diferentes candidaturas, si eventualmente las condiciones políticas le permitan quizás resolverlo por vía de una candidatura única, ahorrándose eventualmente ese proceso previo electoral. Aunque también hay quien, no sin cierto acierto, señala que quizás eso podría privarle de una competencia interna que movilice el partido.
– ¿Cómo cree que será la próxima campaña electoral?
– Todavía capaz que es pronto para pensar cómo será la próxima elección, pero algunas cosas se pueden presumir.
Sin duda un gobierno que apuesta a la reelección partidaria tiene como principal tema de campaña el resultado de su propia gestión así que ahí, el presidente, el gobierno, los próximos candidatos tendrán que hacer un esfuerzo un hincapié en ese sentido, Así que una estrategia central va a ser intentar levantar de su gobierno aquello que entienda que fue importante, positivo para la población y que además contrapone con las políticas que identifica en sentido negativo de los gobiernos anteriores del Frente Amplio.
– ¿Qué otros factores influyen en una campaña electoral en nuestra realidad política?
– Luego está el momento de la coyuntura. Creo que de los temas el manejo de la pandemia va a ser uno de los temas que la coalición ponga arriba de la mesa, todos los partidos de la coalición, quizás Cabildo Abierto pueda hacer mayor énfasis en eso, pero en términos generales, todos los partidos tienen algo para hablar de una responsabilidad que convoca a la aprobación de la población.
Habrá que ver cual es el resultado del proyecto de ley de seguridad social de jubilaciones y pensiones porque allí podrán tener si avanzan, quizás un elemento positivo para mostrar que cumplen.
En tercer lugar mirando lo que ha pasado en la región las derechas han apostado fuertemente a la polarización.
– ¿Qué pasa con las internas?
– En cuanto a las internas por un lado claramente la posibilidad de que se replique y repita una coalición tiene como dato sabido de que la candidatura final va a ser la candidatura que surja de la competencia entre Partido Nacional. No obstante eso quedará por ver todavía cómo van a terminar de articularse los partidos que integran la coalición si van a avanzar en la institucionalización de esa coalición o si dando por cierto que se van a juntar en segunda vuelta tienen estrategias separadas. Esto puede ser un elemento importante a la hora de definir y de valorar cómo va a ser la campaña.
Así que allí va a estar la competencia y todo parece indicar que esa competencia es Delgado- Raffo y habrá que ver si esa competencia se da, se aceptan ser el 1-2 de la fórmula o no. El resto de las candidaturas van a ser claramente testimoniales.
– ¿Y cómo observa lo que puede pasar en la polarización de la campaña, por ejemplo desde als redes sociales?
– Creo que habrá un gran trabajo de lo que yo llamo escarabajos estercoleros. Esas personas con influencia política que utilizan fundamentalmente las redes sociales para transmitir información incorrecta, falsa, sesgada y como un escarabajo estercolero manejan esas bola de estiércol para alimentar a las larvas. Yo creo que ahí va haber un componente importante porque además tienen capacidad de llegada a los grandes medios de comunicación en ese sentido por lo tanto las mutuas réplicas de este debate que hay un componente de la polarización que podrá ir por ahí.
Es tan cristalino el gobierno que ha mostrado todas sus debilidades, difícil para Sagitario.
Muy bueno el análisis. 2022 fue para el olvido para la coalición en general y para Cuquito en particular. Lo rajó la ex primera dama, le saltó lo de Marset, lo de Astesiano, sigue con la rebaja salarial y de jubilaciones, se jugó como hincha de Bolsonaro y perdió feo, faltó a la Asamblea de la ONU para irse de vacaciones con los pibes, los números evidencia que los malla oro la levantan en pala y los de a pie miran la fiambrera, mientras se anuncia el «derrame», que obvio, no llega nunca. Dentro de la coalición, el único candidato seguro es Manini. Los colorados no tienen a nadie, el Partido de la Gente es virtual y el Partido Independiente hace un congreso en un kiosco y sobra lugar. y Cuqui Jr se ha preocupado para que ni un solo precandidato se destaque. Delgado, Argimón son simples ilusiones y Laura Raffo es un chiste. Y mientras el gobierno sigue siendo objeto de risas (basta con escuchar a cualquier murga), Astesiano sigue enchastrando. Estuvo muy acertado el chiste que sacó la diaria hace poco. Lacalle Pou aspira a que la feria judicial se extienda hasta diciembre de 2024. Y encima se le siguen yendo los Ministros…