El gobierno nacional destina una partida anual para promover proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación. Dentro de los entes públicos que se benefician, nos encontramos con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Creada en 2006 como respuesta al creciente enfoque hacia la innovación, un “ecosistema esencial para seguir siendo competitivos”. En entrevista con su presidente, el ingeniero Flavio Caiafa, explica que si bien este camino venía años antes desarrollándose en el país, se crea la agencia “esencialmente para unificar” y contar con una “visión más orgánica y de apoyo”, jugando desde entonces un rol “súper importante en el ecosistema”.
Algo que destaca a ANII y lo considera “una de sus mayores fortalezas”, es que está diseñada para realizar convocatorias a becas nacionales o en el exterior mediante “una metodología pulida a lo largo de los años” que permite unos 50 llamados anuales de la forma “más abarcativa posible”. Caiafa destacó que cuentan con equipos de profesionales para cada concurso que, además de evaluar los proyectos, realizan un seguimiento de aquellos aprobados, “para asegurarnos de que los fondos se usan para lo que fueron destinados y para ayudar a los beneficiarios”.
Investigación, formación, innovación y emprendimiento
En Uruguay entiende que “tenemos un buen nivel educativo, que además, por ser un país chico, no hace posible tener grandes especializaciones, entonces, se forman profesionales que se vuelven generalistas que saben un poco de todo y eso es valorado en el mundo”. En ese sentido explica que “se puede pensar en el ecosistema de innovación como un continuo, en realidad es mucho más complejo, pero para poder hacer ciencia e innovación tenés que formar lo que llamamos recursos altamente calificados”, entonces la agencia se enfoca, por ejemplo, en formar mediante becas en el exterior, en conocimientos que hoy no existen en el país. La idea es después “poder tener ese posgrado en Uruguay” y que esos estudiantes “vuelvan como investigadores”.
Desde ANII estudian que “no estamos perdiendo cerebros, porque siempre queda el contacto”. En ese sentido, el presidente explica que la trayectoria de alguien que estudió afuera e hizo después varios años de investigación y luego vuelve “es más valiosa para el país que para quien vuelve ni bien finalizó la beca”. Entonces, “una de las cosas que hicimos para atender eso es flexibilizar la condición de retorno. No tenés que volver inmediatamente, tenés que volver eventualmente y cuando te quedes tenés que mantener un vínculo”.
En el área de investigación, ANII cuenta con fondos para apoyar su desarrollo, destinados a la investigación orientada por la curiosidad y a la investigación aplicada. A su vez, cuentan con fondos sectoriales, que se llevan adelante en conjunto con otros entes como UTE, Ancap e INIA. Hace un año la agencia junto a la Universidad de la República y el Instituto Antártico Uruguayo (IAU) crearon el Fondo Sectorial de Investigación Antártica con el objetivo de promover la investigación científica en este continente. Así, nace la oportunidad que tuvo un grupo de uruguayos de encontrar en una bacteria antártica que un gramo del polímero que produce es capaz de absorber y retener medio litro de agua. Ahora la startup busca vender el superabsorbente a empresas de la industria de la higiene.
Un factor que presenta mayores desafíos es el de la innovación empresarial en Uruguay. Para responder a esto, ANII cuenta con varios instrumentos, pero dos son esenciales: herramientas para la innovación, que son pequeños apoyos para ayudar a las empresas a que inicien el camino de innovar al ser uno de los temas más importantes, “porque en Uruguay una baja proporción de las empresas es innovadora” y en segundo lugar distintos instrumentos que promueven proyectos innovadores, financiando hasta el 70%. “Ahí el criterio es sencillo, una innovación es algo que no existe en el país, sea producto, servicio o proceso y modelo de negocio”, explicó.
El presidente de la agencia anunció que también financian emprendimientos innovadores, en los que el apoyo económico que brindan suele ser “la primera inversión que reciben”. Con este fondo “desarrollan sus primeros productos o servicios y empieza la comercialización, lo que generalmente abre la puerta a conseguir inversión privada”.
Posicionamiento en innovación
El país cuenta con el programa nacional Uruguay Innovation Hub, “que es el complemento de ese capital semilla que da ANII y que está enfocado a posicionar Uruguay como un hub de innovación en la región”. En esa línea, Caiafa destaca que esto se enmarca en “las ventajas que tiene nuestro país, como la buena reputación y la estabilidad económica y democrática”.
“¿Por qué iríamos a Uruguay que tiene un mercado chiquito a instalarnos como una empresa? Eso que hace unos años era una duda, hoy está contestado con la experiencia que han tenido muchos empresarios que han venido”, analiza. “Nuestro país no tiene condiciones ni reglas restrictivas y sí condiciones más abiertas y amigables. Entonces hemos visto que Uruguay hoy es un hub para muchas cosas y queremos sumarle la innovación”.
Respecto a la región, observa que “no vamos a dejar de tener el tema del tamaño. En nuestro país tenés ese desafío, de pensar cómo vas a venderle al mundo, porque venderle al Uruguay no te va a generar el crecimiento que querés”. Sin embargo, “tenemos muchos ejemplos de empresas que lo han logrado, como PedidosYa y dLocal”.
Caiafa explica que si bien ANII ha apoyado la creación de este ecosistema de innovación, entiende que “tiene que haber inversión privada”. En 2022 apoyaron la creación de la Asociación Uruguaya de Capital Privado (Urucap). Además, celebra que “hay una parte de empresarios y de emprendedores a los que les ha ido bien y que quieren apoyar nuevos emprendimientos”. En conclusión, expresa que “hoy el panorama de acceso a inversores para hacer startups o para cualquier proyecto innovador es mejor que hace unos pocos años”.
Desafíos
Enumerando los principales desafíos que enfrenta ANII, comenzó nombrando los recursos económicos. “Mucha gente del ecosistema te va a decir, y en parte es cierto, que necesitaríamos muchos más fondos si queremos acercarnos al nivel de actividad económica o de inversión que tienen los países que se destacan por su economía del conocimiento”. Sin embargo, expresa que “también es cierto que los fondos no siempre tienen que venir del gobierno. No hay ningún país que se haya desarrollado solo con la inversión pública, porque si uno hace las cosas bien promoviendo el ecosistema de innovación, van a surgir empresas, emprendimientos y actores que van a generar valor y llega un momento que la inversión en esas actividades produce un retorno económico”.
Caiafa explica que una forma de proteger el valor que generás son las patentes. “En Uruguay hay una muy baja generación de patentes por varias razones y eso ocasiona que estemos perdiendo toda una parte de la economía del conocimiento”. Por otro lado, entiende que hay que buscar la forma de “ayudar a atraer más inversores, porque tenemos las condiciones y un retorno positivo”.
Dentro de este componente económico, informó que trabajan en la innovación en los servicios públicos. “El mayor comprador en todos los países es el gobierno”, expresó. Gracias al proceso garantista, en la práctica genera que se compre siempre lo mismo, lo que no va de la mano con la innovación. “Hay una corriente, para determinadas licitaciones, de hacer un llamado de innovación abierta, en la cual no digo qué quiero, sino el problema que tengo, para que universidades, empresas o emprendimientos propongan formas para solucionarlo”. Desde 2008 Uruguay cuenta con una ley que creó el Programa de Contratación Pública para el Desarrollo, que permite usar por el mecanismo de compra pública innovadora hasta el 10% del presupuesto. “Si seguimos explotando esa línea, tal vez mañana logremos un aumento de ingresos al ecosistema mediante la compra pública”.
Además de la coordinación de todos los instrumentos bajo una política nacional de ciencia, tecnología e innovación, cuentan con el Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencti) que tiene la misión de crear las condiciones para que el conocimiento y la innovación sean instrumentos primordiales del desarrollo, aumentando significativamente la inversión. “Todos son conscientes de que para tener una buena estrategia tenés que definir focos, el problema es que después cuando convocás a todo el ecosistema, cada uno quiere que su área sea impulsada, entonces el plan es interesante pero se vuelve demasiado abarcativo”, analiza.
Otro desafío es el foco, el Pencti abarca 11 áreas, ocho áreas estratégicas y tres tecnológicas. Entonces, analiza que “si bien tiene su marco, no nos sirve a la hora de saber dónde nos enfocamos porque los fondos siempre van a ser limitados”. En los últimos años informó que hubo una discusión de la gobernanza del ecosistema que tiene como objetivo eventualmente definir un nuevo plan estratégico.
Otra parte que considera “fundamental” es lo que llama “adecuación regulatoria”. Analiza que hay que tener un marco legal y regulatorio que “sea amigable con la innovación. Uruguay tiene una enorme virtud al ser muy estable. Tenemos una regulación extremadamente garantista pero que en la práctica implica tiempos que en el mundo ya no se manejan”. El presidente de ANII concluye que “Uruguay no hace investigación clínica, entonces las startups, cuando llega la parte de ensayos clínicos, se tienen que ir fuera del Uruguay. Ahí está la fuga de cerebros y de dinero”. “Nos encontramos en el proceso de cambio de gobierno, pero estamos hablando con todos los actores para presentar los caminos que se iniciaron y que esperamos que continúen”, concluyó.
Toda la suerte del mundo…y feliz xq esta el cambio ..y gente buena y responsable …..no somos perfectos pero ni corruptos ni mentirosos …ni chantas solo p el pueblo y p el mas humilde …..q le falto a este gobierno ….regalo el pais a los mallas de oro y asi estamos salen como ratas y se llevan el dineto y no hay invercion …y el como no sabe nada …pobre ..saquesebselfies y corte cintitas d lo q aya quedadoa una Sr lo dejo pegado …y dijo pero estoes del periodo anterior y trata clmo si fueran ratas dando las c de madera no hubo 1 q valiera l pena…
Me da verguenza ajena d tanta corrupcion y desigualdad