“Yo les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas. Hay que dejar de criminalizar a los eslabones más débiles de la cadena, los cultivadores de coca, y enfocar los esfuerzos en golpear a las organizaciones criminales que se lucran del narcotráfico. Si no corregimos el rumbo y esta se prolonga otros 40 años, Estados Unidos verá morir de sobredosis 2,8 millones de jóvnes po fentanilo que no se produce en América Latina. Verá millones de afroamericanos en cárceles privadas. Verá morir el sueño de la democracia ¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo? ¨ Gustavo Petro en la 77 Asamblea General de ONU 2022
¨La prohibición no sirve¨
Fue el titulo del diario El Pais de España como síntesis de la reunión de la Comisión Global sobre Políticas de Drogas en Bogotá.
¨La lucha contra el narcotráfico en el mundo y particularmente en Colombia, el mayor productor de hoja de coca y de cocaína, necesita cambios profundos como los que pide el Gobierno de Gustavo Petro (…)
“Lo que estamos viendo es el fracaso de la política de la prohibición” dijo el expresidente Juan Manuel Santos, premio Nobel de la paz por el acuerdo de paz logrado con las FARC.
En el año 2012 Santos fue Presidente de la Cumbre de Jefes y Jefas de estado de las Américas que en Cartagena de Indias. Entregó un mandato al Secretario General de la OEA Jose Miguel Insulza para elaborar un Informe sobre Drogas en las Américas.
El Informe tiene dos partes: una analítica y otra de escenarios posibles elaborado a partir de una metodologia del canadiense Adam Kahane. !6 meses de dialgo y consensos
Fue aprobado junto a la Declaración de Antigua en la 43 Asamble General de OEA. (https://www.oas.org/docs/publications/layoutpubgagdrogas-esp-29-9.pdf=
Estos acontecimientos fueron la oportunidadad para la creación de un bloque latinoamericano de coordinación permanente sobre políticas alternativas sobre drogas México, Colombia, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina con participación de Brasil y Jamaica que bregaron en Viena, en UNASUR y CELAC. Primordialmente para la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de NNUU (UNGASS 2016) donde hubo pequeños pero significativos avances para un nuevo consenso global.
El espaldarazo de la Comisión Global
¨La política de drogas en Colombia: el camino a una regulación justa es el primer informe de la Comisión Global dedicado en exclusiva a un país. Incluye recomendaciones como la regulación legal de las drogas, un enfoque basado en los derechos humanos y despenalizar las actividades relacionadas, entre ellas el consumo y el cultivo. También separar las políticas de drogas de la agenda de seguridad nacional y fortalecer las instituciones del Estado. El documento es un espaldarazo en toda regla para la naciente estrategia antidrogas del Gobierno Petro, aún en construcción, en vísperas de que cumpla sus primeros 100 días en el poder¨ (Santiago Torrado. El Pais)
La Comisión Global para politicas de drogas fue creada en 2011 y está integrada por 26 líderes mundiales, entre ellos la expresidenta de Suiza Ruth Dreifuss, exmandatarios de América Latina como César Gaviria, Fernando Henrique Cardoso, Ricardo Lagos, Ernesto Zedillo. Entre sus fundadores estaba el exsecretario general de la ONU Kofi Annan hoy fallecido, quien en vísperas de UNGASS 2016 escribió un célebre artículo ¨Porque es hora de legalizar las drogas¨ https://www.huffingtonpost.es/kofi-annan/por-que-es-hora-de-legalizar-las-drogas_b_9317094.html
Las propuestas del Presidente Gustavo Petro, van en el mismo sentido, a su medida y armoniosamente. En diálogo con actores nacionales e internacionales. Especialmente en con las comunidades campesinas, indígenas y afro productoras de hoja de coca y de cannabis en su país. Colombia que padeció el Plan Colombia (16.000 millones de dolares) la contaminacion con fumigaciones de glifosato y el crecimiento de la corrupción y organizaciones armadas y sus violencias, tiene la autoridad moral de liderar un gran debate regional y global para promover la legalización regulada de las sustancias. Un desafío que no debe apelara a la responsabilidad común y no siempre equitativamente compartida. La demanda de sustancias es de los países ricos del norte, que tambien son terminales del lavado de dinero.
¿Y en Uruguay?
“Sobre las causas de los aumentos de homicidios, para el ministro hay ciudadanos clase ‘A’ y clase ‘B’. Si tú caes en la muerte por ajuste de cuentas, no contás, no hay una familia, no hay un ser humano, no hay una acción que importe. Cuando se le terminan los ajustes de cuenta los tira para la banda de narcotráfico ¿Banda de narcotráfico? Que un ministro del Interior use como argumento de la violencia la banda del narcotráfico cuando es su responsabilidad que abunde el narcotráfico, por supuesto que ahí me generan otras suspicacias” Luis Lacalle Pou 2016
El gobierno de Uruguay sostiene una política de drogas ambigua, ambivalente y contradictoria. El peso de la misma está centrada en la represión y la LUC aumentó las penas que han servido a que mujeres pobres sean sentenciadas a 4 años de prisión por 56 gms de marihuana. Las acciones carecen de integralidad, el componente sanitario y preventivo está totalmente devaluado y abandonado, el peso del prespuesto y la intensidad está en la pequeña guerra contra las drogas centrado en el narcomenudeo.
Es una política menuda
El colmo: el ministro Heber argumenta que la victoria ¨contundente¨ contra el narcotrafico es la que explica el aumento de homicidios. No se pueden sostener ambos juicios a la vez. Aplazado en lógica formal, vuelva en febrero. Pero eso no es el colmo. Tampoco lo es el hecho ominoso que use el Audi que pertenecia al Betito Suarez. El colmo son las declaraciones de Santiago González que naturaliza las muertes dudosas o de ¨ajuste de cuentas¨ argumentando que su prioridad son las vidas de los trabajadores.
Luis Lacalle Pou ya le respondió en 2016
Política exterior
Uruguay ha tenido un rol internacional destacado en integralidad de politicas públicas en drogas. Fue reelegido seis veces en la Comisión de Estupefaciente en la ONU por el prestigio ganado en sus enfoques y en las coordinaciones internacionales con varios países, en varios planos. Fue el primer país en regular el cannabis y sirve de modelo. Prestigio que empieza a desmoronarse. Marset y Astesiano son embajadores itinerantes, emblemáticos en desprestigio de nuestro país. Podríamos elegir otro camino y reconstruir el bloque latinoamericano que tiene ahora en Colombia un lider natural. Aprender un poco del Presidente Petro y de las recomendaciones de la Comisión Global. Pero estos bienes intangibles no forman parte de la errática política exterior presidencialista.