Graciela Bianchi: “Llegar a acuerdos es lo que todos queremos” - Diario La R

Graciela Bianchi: “Llegar a acuerdos es lo que todos queremos”

La senadora hizo referencia a la elección de los gabinetes ministeriales y sus equipos, concluyendo que ya pudieron formarse una idea de “por dónde va a ir el gobierno”.

Con una militancia política desde sus 15 años y un largo pasaje por el ámbito político, asumiendo cargos en el Parlamento desde 2015, la senadora Graciela Bianchi habla con Diario La R  sobre los desafíos que se enfrentarán en este quinquenio y de la importancia de reestructurar el directorio del Partido Nacional.

Las Cámaras para el período 2025-2030 están compuestas por figuras con experticia y por quienes no la tienen, pero desde otro lugar han participado políticamente. La renovación es algo que se ha puesto sobre la mesa en las últimas elecciones y es una realidad que se va asentando. Para la senadora Bianchi, esta situación la considera como algo “necesario, importante y bueno”, siempre que sus participantes “no sean antisistema”.

“A mí me resultan peligrosas las personas que hicieron carrera política con discursos antisistema, que siempre existieron, pero que ahora adoptan el cuidado que corresponde porque todo el mundo le tiene miedo al artículo 115 de la Constitución”, expresó. El artículo expresa: “Cada Cámara puede corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el desempeño de sus funciones, y hasta suspenderlo en el ejercicio de las mismas, por dos tercios de votos del total de sus componentes”.

Bianchi aclaró que el Partido Nacional no baja lineamientos, lo que les permite actuar con “libertad” para posicionarse y tomar decisiones. “Cuando levantamos la mano o no, no lo hacemos por lineamiento de partido, porque nosotros no tenemos unidad de acción, pero sí cuidamos la responsabilidad y la lealtad a nuestros líderes y a nuestro partido”. Sin embargo, desde mediados de 2024, vienen integrando, “sobre todo en Aire Fresco” (agrupación a la que pertenece), “organismos de gestión y dirección, para analizar de forma más institucionalizada las estrategias de acción y de comunicación”.

La senadora analiza que al estar frente a una “fuerza política que conozco muy bien, como es el Frente Amplio (FA), que sí tiene lineamientos estratégicos, muchos de los cuales incluso obedecen a directivas internacionales, con equipos, por ejemplo de comunicación, que se han transformado en muchos casos en verdaderos operadores”, el partido busca “defenderse de situaciones que consideramos que no se ajustan a la realidad”.

La senadora nos explicó que entre los días en los cuales se asumen las nuevas bancas y el nuevo gobierno nacional, “en los hechos es imposible hacer absolutamente nada”. Sobre la base de sus experiencias previas, estos días se utilizan fundamentalmente para “organizarnos cada uno de los sectores y decidir qué comisiones se integran, mediante acuerdo entre los partidos”.

Por otra parte, recordó que hay bancas del Frente Amplio que siguen siendo una incógnita, por las designaciones en otros cargos y por aquellas que se puedan mover tras las elecciones departamentales.

A título personal expresó que “estoy en una etapa de mi vida en la que hay determinados principios y objetivos que ya tengo más consolidados. A mí lo que me preocupa es mantener el orden institucional, cada modificación que se haga de normas tiene que ser con mucha seriedad, con el apoyo de la Academia y tratando de partidizar lo menos posible lo que son instituciones comunes a todo un Estado de derecho”.

En ese marco recordó que en diciembre entró en vigencia el Código de lo Contencioso Administrativo, establecido por la Ley Nº. 20.333. Esta norma introduce modificaciones relevantes en los plazos y procedimientos, que para un “Estado de derecho es algo muy importante, porque es nada menos que el relacionamiento entre el ciudadano y el Estado como administrador”. Bianchi destacó que “significó algo muy importante para ubicar en un nivel de equidad mayor al ciudadano frente a la administración que siempre tiene más poder”.

La senadora volverá a integrar las mismas comisiones porque “marcan mis intereses”. Está pendiente el tratamiento de un proyecto presentado para la modificación del Código Penal, que Bianchi va a proponer como prioritario. Además, informó que va a “monitorear” qué se hará con la educación “porque los sindicatos docentes volvieron a tomar el control” y qué pasa con todas las transformaciones que se han iniciado, así como también pondrá foco en las relaciones laborales, que entiende “van a ser un tema casi central por las características del perfil del gobierno y de las autoridades designadas”.

Recordando su pasaje como fundadora de ADES Montevideo, aseguró que su discrepancia con el sindicalismo “viene de antes de mi discrepancia con la radicalización de la izquierda”. Bianchi considera que “el corporativismo en el gobierno es absolutamente negativo para todo proceso democrático, pero en educación es especialmente grave, porque los sindicatos van a defender sus posturas colectivas, pero confunden su situación como trabajadores con lo que debe ser la educación”.

Por otra parte, se retomará el estudio el proyecto de ley que regula la eutanasia, que Bianchi informó que va a votar. Anunció que “hay que modificar alguna cosa” y explicó que su demora se debe a que “todo el mundo quería poner alguna modificación y se volvió difícil tratarla en tan corto tiempo, pero como tema es algo que va a seguir sobre la mesa”.

El diálogo que eligió el ciudadano

La primera vuelta en las elecciones nacionales dejó la banca de Diputados sin mayoría, y con la necesidad de diálogo en ambas cámaras para llegar a acuerdos. Bianchi evalúa que antes de juzgar van a “esperar a ver cómo se planta el Frente Amplio”, pero lo que sí tienen en claro desde el Partido Nacional es que “vamos a ser una oposición como nos corresponde, porque la población nos puso allí para controlar el funcionamiento del Estado, que aporte en la medida que se recojan esas iniciativas”.

“Llegar a acuerdos es lo que todos queremos”, expresó, sin embargo aclara que “hay dos modelos de país”. La senadora hizo referencia a la elección de los gabinetes ministeriales y sus equipos, concluyendo que ya pudieron formarse una idea de “por dónde va a ir el gobierno”.

Los gabinetes

“Si se nombra como futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social a quien fue toda su vida integrante y dirigente del PIT-CNT y del Partido Comunista, como Juan Castillo, ¿para dónde van a ir las relaciones laborales?”, utilizó de ejemplo para cuestionar la orientación que presume se va a tomar. En ese sentido expresó que “a mí me parece que el FA, producto de su radicalización, ha cometido errores en el nombramiento del gabinete, porque no se dejó margen a sí mismo para hacer negociaciones con la oposición que es la mitad del país”.

Bianchi concluyó que hoy siente que va a ser “muy difícil ponernos de acuerdo” porque reitera que “somos dos modelos diferentes”. En ese sentido analiza que “donde probablemente tengamos más acuerdos es en Economía y Seguridad, porque el futuro ministro Gabriel Oddone obviamente no es comunista y Carlos Negro es ecuánime y no se ha mostrado demasiado opositor a la política llevada a cabo”; el problema, concluye, “es la persona que manda”.

Con la mayoría de los titulares nombrados para los diferentes entes públicos, la senadora lamenta que “no representan a la sociedad que los votó”, porque “la parte más radical no supera el 30%”. En ese marco, agregó que lo que “han tratado de hacer es poner figuras que le den una imagen diferente, como Yamandú Orsi y Blanca Rodríguez, para captar votos de gente que no es radical”.

“El error lo cometimos nosotros”

Analizando el trabajo que realizó el gobierno de coalición multicolor saliente y el resultado adverso en las elecciones nacionales, expresa que “a nosotros nos faltó tiempo, cosa que creo que la población no evaluó”. En ese marco defiende que “nosotros nunca tomamos la pandemia como pretexto”, sino como “una variable de explicación de las cosas que no pudimos hacer desde el primer día de gobierno”.

Bianchi nos informó que desde el partido no se ha hecho aún un análisis a fondo de lo sucedido y que para ella debería hacerse con ayuda de la Academia. “Evidentemente que cometimos errores, porque si el presidente termina con una aprobación casi del 60%, el error lo cometimos nosotros”, analizó.

“Se debe entender que la campaña política no empieza meses antes de las elecciones, algo que el FA ha entendido hace mucho”; si bien aclara que “no significa que vamos a estar en campaña los 5 años”, observa “distintas maneras de llegarle a la gente durante el período administrativo”.

Sin querer adentrarse en el tema, por la falta de análisis con profesionales, que informó se hará después de las elecciones departamentales a celebrarse en mayo, reflexiona que se falló en muchas cosas. “La gente captó las cosas buenas pero no se sintió representada por quienes iban a llevar adelante la prolongación de la gestión, como sí se sintió con Luis”.

Cerrando el tema, reiteró algo que dijo en el último acto de Aire Fresco: “Hay decisiones que no pueden ser decisiones de cúpula, como querer innovar”.

Desafíos del Directorio

El actual presidente Luis Lacalle Pou renunció a su banca en el Senado y anunció que no liderará el Directorio del partido, generando una vacante a solucionar. Bianchi expresó que “era el líder indiscutido mucho antes de ejercer la Presidencia de la República”, y que si bien la “sorprendieron” estas decisiones, es el momento “de que el partido madure”.

“Luis tiene un sistema de conducción muy liberal pero en contrapartida con la responsabilidad. Es muy difícil que el Frente Amplio lo entienda, porque tienen exactamente lo contrario”, expresó. En ese sentido destaca que “nos adivinamos con Luis. Ahora, es peligroso cuando él no está y por eso hay que cambiar de estrategia”.

Bianchi habló sobre la organización del Directorio, que “no tiene un papel preponderante desde el punto de vista de las decisiones políticas”. En esa línea entiende que hace falta una “representación de todos los líderes de cada sector, con una actuación democrática, para coordinar las políticas que tenemos que llevar adelante y con peso político”.

11 Comments

  1. Que los partidos lleguen a acuerdos por el bien del pais es lo que todos queremos Por ese motivo exhortamos a los medios de prensa a no publicar articulos de periodistas que buscan vender apelando a insultos a cierto. tipo de publico Asi no vamos a ningun lado y lo dice la historia reciente

  2. Esta señora habla de la enseñanza? Este gobierno, al que le quedan 8 días, cerró más de 150 liceos donde se impartían cursos de Bachillerato, hizo perder 1200 puestos de trabajo en Secundaria, sacó asignaturas a la en Bachillerato Secundaria, eliminó clases en Educación Inicial, dejando cientos de maestras sin laburo… Dice algo sobre esta muchacha Jennifer Cherro que se auto ascendió de Directora a Inspectora en los días fianels d su mandato para aumentar su jubilación (medida que felizmente fue anulada aunque el papelón es indisimulable)?

  3. Es una hipocrita q todo lo q dice El Sr Baltazar es cierto ella no tiene derecho a decir nada cuando su gobierno hizo todo el recorte q pudo para la ignorancia d los jovenes y niños verguenza tendria q tener…xfa…no sieve p nada todavia no entiendo como esta ahi

  4. Ahora la batracio quiere acuerdos, antes se expresaba de forma patoteril, denigrando a los adversarios con prepotencia y sus fake news. Mentía y amenazaba a todos y ahora quiere acordar. Pero que se vaya a garcar la vieja de merda.

  5. . El 2 de marzo, aumentarán más de un 10% los sueldos y las jubilaciones y seguramente las ,mínimas pasaran al mismo importe que el sueldo minimo nacional. Luego en pocos días, rebajarán el iva, y todos los impuestos que son un disparate y que el país no soportaría más impuestos ni aumentos de tarifas. Al 4to o 5to día, bajará el combustible a precio irrisorio, será el mas bajo de sudamérica, ya que tenemos en este momento el precio más alto de la región. La semana siguiente ya podremos andar todos con championes nuevos y las mujeres con cartera y tendremos las ventanas abiertas porque se reducirá al minimo la delincuencia y la gilada dejará de consumir drogas, por lo tanto los narcos o se jubilan o se mudan de país. Lo de bancar al Yama, ni se va a notar porque además estaremos tan bien, que hasta las murgas no tendrán letra para cantar.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales