Investigan si la encefalitis equina llegó a Uruguay

Se han registrado casos en Argentina.

La situación generada en Argentina por casos de encefalitis equina puso en alerta a las autoridades uruguayas y se está a la espera por los resultados de laboratorio de los casos sospechosos notificados en nuestro país. Los mismos se ubican en Salto, Paysandú y R´ñio Negro. El Ministro de Ganadería, Fernando Mattos dijo que «se puede prevenir con la vacuna, pero no son abundantes» y hay laboratorios que están gestionando en el exterior su compra. Agregó que «donde hay presencia de mosquitos es un riesgo tanto para la salud de los animales como para la humana».

Esta enfermedad es viral y se transmite de las aves a los mosquitos. El ser humano y el equino son huéspedes incidentales cuando son picados por mosquitos portadores del virus. Es a menudo mortal ya que causa encefalitis o inflamación del cerebro . 

Un equino infectado tiene un riesgo insignificante de contagio hacia otros equinos y al ser humano y es una enfermedad estacional (primavera-verano). Se ve predominantemente en zonas húmedas, templadas y/o subtropicales, donde se encuentran grandes nichos de mosquitos conviviendo con aves que actúan de reservorios.

El MInisterio de Ganadería informó que los técnicos de Sanidad Animal, están atendiendo notificaciones de sospechas, realizando la investigación epidemiológica y extracción de muestras de los equinos afectados, mientras se están procesando las muestras enviadas, no habiendo, por el momento, un diagnóstico confirmatorio.

Los establecimientos que notificaron la constatación de sintomatología nerviosa y-o respiratoria, luego de la visita de los servicios del MGAP, han quedado como predios en investigación a la espera del diagnóstico de laboratorio.

Se recomienda a las personas aplicar productos insecticidas autorizados a los animales y en el ambiente contra los mosquitos. Colocar mosquiteros en las ventanas de las casas y usar pantalones largos y camisas de manga larga, particularmente cuando hay actividad de mosquitos. Asimismo minimizar las acciones en los períodos crepusculares, período de mayor actividad de los mosquitos (amanecer y anochecer).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.