La Biblioteca Nacional está ubicada en la Avenida 18 de Julio 1790 y es la más antigua del país ya que se fundó el 26 de mayo de 1816, hace unos 205 años. Funciona como una unidad ejecutora del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)bajo las órdenes de su director, Valentín Trujillo. La misma tiene por objetivo preservar y difundir el patrimonio que allí existe, tanto sea bibliográfico como documental del país.
El edificio de 4.000 metros cuadrados en el que se encuentra actualmente fue proyectado por el arquitecto Luis Crespi, con un estilo neoclásico, que tuvo su inauguración oficial en 1965, según consigna la página es.wikipedia.org.
HISTORIA
En 1815 Dámaso Antonio Larrañaga propuso la creación de una biblioteca pública en Montevideo, iniciativa que ratificada por el prócer José Gervasio Artigas desde Purificación, en distintas comunicaciones de ese mismo año.
En 1816, en los altos del fuerte de Montevideo, actual plaza Zabala, se reunió todo el material bibliográfico que existía en Montevideo, que comprendía alrededor de 5000 volúmenes. Dentro de esos, había donaciones del propio Larrañaga, José Manuel Pérez Castellano, José Raimundo Guerra y otras que vinieron del convento de San Francisco. Así fue como se llevó a cabo la inauguración de la primera Biblioteca Pública de Uruguay.
Entre 1817 y 1828 se llevó a cabo la invasión luso brasileña en donde la colección quedó reducida a unos 2.000 volúmenes.
En 1926 se tomó posesión del actual edificio en la Avenida 18 de Julio y su piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1938. Desde ese momento, pasó a llamarse Biblioteca Nacional, como se la conoce actualmente, aunque ese lugar lo ocupó recién en 1955.
COLECCIONES
Dentro de sus colecciones se pueden encontrar las primeras ediciones nacionales, manuscritos, fotografías, acuarelas, grabados, partituras, ejemplares únicos, entre tantas otras cosas.
Hay algunos que se destacan como la Oración Inaugural de Larrañaga, 1816, la Colección de documentos históricos correspondientes a estos años, Montevideo Imprenta de Torres, 1822, El Parnaso Oriental o Guirnalda de la República uruguaya.
Así como también se encuentra el archivo documental de José Enrique Rodó, los manuscritos de Juan Carlos Onetti y las colecciones de Julio Herrera yReissig, Eduardo Acevedo Díaz, Florencio Sánchez, Francisco Acuña de Figueroa, DelmiraAgustini, Juan Zorrilla de San Martín, Juana de Ibarbourou, entre muchos otros.
Gran parte de este acervo se digitalizó y puede ser consultado en la plataforma de Colecciones Digitales.
SALAS DE LA BIBLIOTECA
Con respecto a las salas de la Biblioteca tiene dos que son pura y exclusivamente de lectura. Está la central “General José Gervasio Artigas”, donde los lectores pueden leer libros, folletos y publicaciones periódicas tanto nacionales como extranjeras.
Luego está la sala de lectura de diarios nacionales como internacionales actuales y antiguos. Con el fin de preservar estos valiosos, y muchas veces único material, su préstamo se hace bajo normas establecidas.
Por otro lado, podemos encontrar las salas especiales. En la Sala Uruguay se guardan todos los libros y folletos impresos en el país, sean de autores uruguayos como no, así como las obras de autores nacionales que se publicaron en el extranjero y los trabajos que se hicieron sobre Uruguay fuera del país. La misma cuenta con un catálogo cronológico donde están detallados por año de publicación, todos los libros y folletos que ingresan a esta Biblioteca Nacional.
La Sala de Materiales Especiales tiene las obras más valiosas de la institución como son los libros iluminados, los volúmenes de gran antigüedad, los incunables, ediciones del XVI, las primeras ediciones americanas y los manuscritos históricos. Por su valor que no se puede estimar, además de ser materiales únicos en Uruguay, tienen restringido el préstamos para investigadores y estudiantes.
Además de éstas, tiene otras salas como son la Sala Francisco Acuña de Figueroa para reuniones internas o pequeñas actividades, la Sala José Pedro Varela que es de lectura de materiales propios, la Sala Maestro Julio Castro que se utiliza para realizar presentaciones de libros, charlas y conferencias y por último, la Sala Anhelo Hernández Ríos, que cuenta con una muestra permanente de dicho artista uruguayo.