Hay una preocupación evidente en la sociedad por este tema que va desde lo más cotidiano, por ejemplo, la calidad del agua que se bebe o del aire que se respira, hasta los desafíos más globales, como el cambio climático. Las noticias no son alentadoras y ponen en evidencia la fragilidad del entorno en el que transitamos los seres humanos, incluido nuestro país. Uruguay padeció sequías, inundaciones y una crisis de suministro de agua potable, la más grave de los últimos 70 años. Conscientes de estos desafíos, el Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto y el Partido Independiente han incluido en sus plataformas propuestas y medidas a tomar.
Frente Amplio
El Frente Amplio propone construir una política de Estado para “garantizar el acceso al agua potable y saneamiento”, asunto que estuvo en el tapete en el país entre abril y agosto del año pasado, cuando se produjo una crisis en el suministro de OSE. “Se requiere implementar esta Política de Estado de manera urgente para cumplir con el mandato constitucional de garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento como derechos humanos fundamentales”, sostiene el FA.
En ese sentido, se plantea “convocar a un gran diálogo por el agua” , involucrando a la sociedad civil, actores relacionados con el agua y el Estado. Además, propone “suprimir definitivamente toda posibilidad de lucro con el agua en el servicio público de abastecimiento de agua para consumo humano, en consonancia con lo establecido en la Constitución”.
En el marco del diálogo por el agua, se plantea “reglamentar el artículo 9° de la ley de política nacional de aguas integrando los aspectos que inhiban las asimetrías entre los actores sociales y productivos”, además, de priorizar la concreción del Proyecto Casupá y proyectos complementarios tendientes a asegurar el abastecimiento de agua potable”.
Partido Nacional
El Partido Nacional fijó como “fines superiores” de su propuesta ambiental “el cuidado del ambiente en la protección del agua, el aire, el suelo y la biodiversidad, así como lograr un desarrollo sostenible en todas las actividades de la sociedad”. Plantea la necesidad de preservar la “cantidad y calidad de agua en el territorio nacional” incluyendo “reforzar la gestión sostenible de aguas subterráneas, mantener actualizado el inventario de aguas y actualizar la normativa”. Por otra parte, plantea “desarrollar capacidades para el monitoreo de contaminantes emergentes (ej. plaguicidas, productos farmacéuticos) en los cuerpos de agua con
foco (principalmente) en las cuencas y reservas para agua de consumo”. Respecto al saneamiento, proponer “planificar la segunda etapa de la universalización del saneamiento incluyendo la utilización de soluciones basadas en la naturaleza y el componente de reutilización de aguas tratadas para otros usos como riego, con la visión de economía circular”.
El Partido Nacional sostiene que hay que reducir la cantidad de sitios de disposición final de residuos. También impulsa una ley de educación ambiental que “incluya a todos los subsectores de la educación formal, a la sociedad civil y a todas las instancias de gobierno con especial énfasis en los Municipios”.
Partido Colorado
El Partido Colorado, por su parte, propone una serie de medidas por ejemplo el traspaso de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial al Ministerio de Ambiente.
“En línea con la fusión propuesta del MIDES con el MVOT, traspasaremos la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, hoy en la órbita del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, al Ministerio de Ambiente”. También propone crear una “Fiscalía especializada en delitos ambientales”, en consistencia con los cambios en la legislación penal ambiental. “Esta fiscalía estará dedicada a investigar y procesar casos relacionados con la violación de leyes ambientales”. En cuanto al agua, el Partido Colorado propone una “mejora de los estándares de calidad de agua”.
“Reconociendo los esfuerzos que se han realizado en el actual periodo de gobierno para un mayor control de las principales cuencas de nuestro país, resulta fundamental continuar con la obtención de datos a nivel nacional, en especial de los cursos de agua de donde se extrae el agua potable”, señala el Partido Colorado.
Además, promover una “actualización del Decreto 253-70 para adecuar los estándares de calidad de agua, que permitan la armonía entre el desarrollo productivo y el cuidado del ambiente”.
Cabildo Abierto
En cuanto a Cabildo Abierto, propone “trabajar en la mejora del manejo de aguas pluviales, reduciendo así la alteración hidrológica producto de las inundaciones repentinas”. En cuanto a los recursos hídricos, Cabildo Abierto propone “gestionar de manera sostenible los recursos hídricos y su ciclo hidrológico a través del análisis de cada una de las cuencas de fuentes de agua superficiales y subterráneas del país, de modo de conocer el estado de situación actual, la cantidad, calidad y disponibilidad temporal y espacial del recurso agua”. Además, se proponen una serie de acciones para proteger el acuífero Guaraní así como fortalecer la gestión integrada de cuencas y la evaluación de la calidad de agua, mejorando la gestión de información y las acciones tendientes a disminuir los aportes de contaminantes tanto de fuentes puntuales como difusas, en el marco de los Planes de acción para mejorar la calidad de agua de la Cuenca del Rio Santa Lucía, Rio Negro y Laguna del Sauce.
En materia de saneamiento, Cabildo Abierto propone desarrollar “nuevas redes de saneamiento, mejorando las existentes e impulsando estrategias para financiar proyectos que garanticen la cobertura de este servicio a la población”.
Partido Independiente
El Partido Independiente propone una serie de propuestas en materia de cuidado del ambiente y gestión sustentable del agua y generar una política de largo plazo para la protección del agua y en particular de las fuentes de agua potable. En ese sentido, señala que uno de los desafíos principales es asegurar el abastecimiento de agua potable de calidad para toda la población, sin depender de las condiciones climáticas y agrega que el proyecto de planta potabilizadora de Arazatí permitirá satisfacer la demanda hasta el año 2045.