La Gran Estafa del Hidrógeno Verde: Un proyecto secreto y los riesgos de su apuesta

En un movimiento que ha generado más preguntas que respuestas, el gobierno uruguayo ha declarado «confidencial» el acuerdo firmado con la empresa HIF Global para la construcción de una planta de hidrógeno verde en Paysandú. Este acuerdo, anunciado con bombos y platillos como la mayor inversión privada en la historia del país, cercana a los 6.000 millones de dólares y con la promesa de crear unos 3.000 empleos, ha sido cuestionado por su falta de transparencia y los posibles riesgos socio-ambientales que conlleva. Una vez más el gobierno nos lleva al Uruguay que no queremos.

Falta de Transparencia y Confidencialidad

El primer punto crítico de este acuerdo es la falta de transparencia. La negativa del gobierno a revelar los detalles del memorándum de entendimiento bajo el pretexto de una cláusula de confidencialidad es alarmante. ¿Qué es lo que el gobierno está ocultando? ¿Por qué un proyecto que supuestamente no tiene compromisos importantes no puede ser divulgado públicamente?

Impactos Ambientales y Sociales

Más allá de la falta de transparencia, es crucial analizar los impactos ambientales y sociales de este tipo de proyectos. La producción de hidrógeno verde, aunque en teoría suena como una solución sostenible, implica una serie de riesgos y daños que deben ser evaluados en su ciclo de vida completo. Desde la producción de los materiales necesarios para las turbinas eólicas y los paneles solares, hasta el uso intensivo de agua dulce, cada etapa del proceso tiene potenciales impactos negativos que no se pueden ignorar.

La Minería de Tierras Raras

La producción de energía eólica y solar, pilares del hidrógeno verde, depende en gran medida de la minería de tierras raras, un proceso altamente contaminante. Las principales zonas de extracción, como China y Sudáfrica, ya están experimentando graves consecuencias ambientales y sanitarias. En Uruguay, la dependencia de estos materiales plantea la pregunta de cuán sostenible es realmente esta fuente de energía.

Uso de Agua Dulce

El consumo de agua dulce para la producción de hidrógeno es otro punto de preocupación. En un país que recientemente enfrentó una crisis de desabastecimiento de agua potable, la idea de utilizar millones de litros diarios para un proyecto industrial es simplemente irresponsable. La falta de claridad sobre la fuente de esta agua agrava aún más el problema.

CO2 Biogénico y Monocultivos

El uso de CO2 biogénico, obtenido de la quema de productos agrícolas y forestales, podría llevar a una expansión de los monocultivos y a un mayor acaparamiento de tierras, desplazando a pequeños productores y afectando la producción de alimentos. Este enfoque no solo tiene implicaciones ambientales sino también sociales, consolidando el poder de las megaempresas del agronegocio.

La Gran Pregunta: ¿Para Qué?

Finalmente, debemos cuestionar el verdadero propósito de estos proyectos. La producción de hidrógeno verde en Uruguay parece estar dirigida principalmente a la exportación, beneficiando a otros países mientras nosotros soportamos los impactos negativos. Sin una visión integral y sostenible que considere los intereses de la población y del medio ambiente, estos proyectos pueden convertirse en otra gran estafa que hipoteca nuestro futuro.

¿Y si le preguntamos a los vecinos señor Presidente?

Es fundamental que la población tenga un rol activo y vinculante en las decisiones sobre el uso del territorio y los recursos. Hasta ahora, los espacios de participación han sido mínimos y no vinculantes, dejando fuera a la mayoría de los uruguayos de los debates cruciales sobre nuestro futuro. En conclusión, el proyecto de hidrógeno verde en Uruguay, tal como se está manejando, presenta más sombras que luces. La falta de transparencia, los potenciales impactos ambientales y sociales, y la ausencia de una verdadera participación ciudadana son alarmantes. Es imperativo que el gobierno revele todos los detalles del acuerdo y se abra a un debate público informado y amplio sobre las implicancias de este proyecto. Solo así podremos asegurar que cualquier desarrollo en el campo de la energía sea realmente sostenible y beneficioso para todos los uruguayos.

Andres Lima

Intendente de Salto

10 Comentarios

  1. EL tuerto también declaró CONFIDENCIAL el tenebroso acuerdo CON UPM, Incluso lo referido al ferrocarril y su obra para ir y volver. NO SALIO HORRIBLE…… PERO….. este panfletista que debería leer en los ómnibus sus textos, ayudaría de esa forma a los pasajeros a viajar.. con el zumbido del tarado. El zumbido del tarado es una enfermedad que es producida por una bacteria resistente, En el caso que nos ocupa, pronto muy pronto se tendrá que ir a ca gar pues no lo quiere ni su familia…. ¡imaginemos un pais teniendo al frente el hijo de un incesto con todas las variables que eso significa…….! En síntesis ¡PAIS GENEROSO EL URUGUAY! cualquiera quiere estar en el lugar que no le corresponde…. pues 1º hay que terminar la Escuela Pública.

  2. Sea el gobierno que sea , no podemos permitir como ciudadanos que el gobierno invierta en empresas privadas con la plata del el pueblo y que todavía sea algo confidencial, es una falta de respeto a los uruguayos
    Con este acuerdo se llevan 8 millones de litros de agua gratis , se la regalamos de buenos , pero cuando el agua estuvo salada se la cobraban a los ancianos y niños , estamos todos locos

    • NO MIENTAS MAS, NO MIENTAS MAS, TODA ESA FARSA TIENE UN LIMIETE……. Y EL LIMITE ES LA MORAL. POR SUPUESTO QUE TE CUESTA ENTENDER ESA PALABRA, PERO HACIENDO UN ESFUERZO…..NI A LOS ANCIANOS NI A LOS NIÑOS NI A LA MUJERES DE BAJOS RECURSO

      SE LE QUITARON LOS IMPUESTOS, Y SE LLEVABAN CISTERNAS GRATIS PARA AYUDAR EN EL ASENTAMIENTO QUE NO HAY CONEXIONES….. POR LO TANTO robertito metete los comentarios en el ortuño

      .

  3. Muy importante y serio lo que plantea el Intendente pero porque ve sombras y poca transparencia cuando ya tenemos un ministerio de Ambiente esos planteos debería hacérselos a dicho organismo. Se informaría y luego de tener datos serios (como le correspondería al Intendente obtener) para luego si plantear una vulneración al medio ambiente que ameritaría una posible revisión si se quiere de dicho proyecto. Desde mi posición como ciudadano espero planteos serios y estudiados y no que nos hablen en genérico, por si las moscas.
    Porque entonces el Intendente opina y plantea dudas, serias dudas, si, pero en su condición de funcionario publico, esta obligado por la ley a cuidar expresamente los intereses de todos los orientales, poseyendo además por el cargo que ocupa, todas las posibilidades de información contando incluso con especialistas propios. Porque dar opiniones cuando deben actuar, tiene la obligación de estudiar y resolver el problema si es que lo hay; solo los tontos dicen lo que van hacer, algo así de Lao Tse

  4. El hidrógeno verde es una estafa en el mundo, generalmente avanza desplazando verdaderos proyectos soberanos y ecológicos a fuerza de coimas.
    Se trata de una venta leonina de tecnología, construcción y mantenimiento, que se llevará grátis por décadas el recurso energético que falsamente se dice «ocioso».
    Uruguay puede intercambiar energía electrica con sus vecinos por gas natural y duplicar o más los proyectos de generación.
    Esto según precios internacionales sería en una base equivalente de un Kw x m2 gas, lo que significa combustible a razón de $u 0.70 x litro de gasolina. Uruguay puede BAJAR EL COMBUSTIBLE A LA MITAD SIN PERDER RECAUDACIÓN generar miles de empleos en una nueva actividad, un gigantesco impulso dinámico productivo y comercial, una reducción de precios general y un inmenso motor de logística turística e industrial regional.

  5. Con respecto a lo que expresa Lima es verdad, la falta de transparencia y el ocultamiento por parte del gobierno. A pesar de que todavía hay dudas, hay mucha gente que les cree, por un lado porque aún son gobierno y por otro lado porque es el hidrógeno verde que de verde no tiene nada. El gran ocultamiento que hace éste gobierno es la contaminación a gran escala que deja la producción de hidrógeno «verde» a través de la electrólisis que es la forma de separar el H2 del oxígeno. Ésto se hace a través de una gran carga eléctrica generada de forma eólica o fotovoltaica ( de ahí es que le dan el nombre de » verde») hacia un cátodo y un anodo que son los encargados de calentar el agua y a través de ciertos procesos lograr la separación del oxígeno y el hidrógeno. Dicho proceso va a generar residuos químicos sulfuros muy contaminantes y peligrosos como el azufre, el clorato, peróxido etc. Sin contar con la inmensa cantidad de agua que se necesita para todo ese proceso que debe ser agua dulce y por eso que quieren también instalar una Planta en Tambores dep. de Tacuarembó dónde se encuentra nuestra mayor reserva de agua dulce como lo es el acuífero Guaraní. Ojalá que la gente reflexione sobre ésto, se informe bien y sobre todo aquellos que tienen hijos que éstos no reciban un país totalmente contaminado y putrefacto. Ésto no es un tema de colores, se trata de cuidar nuestro pasito. Los alemanes le han dado millones de dólares a éste gobierno para hacer la planta de hidrógeno y salvarse ellos de la podredumbre, NO VENDAMOS NUESTRA PATRIA AL BAJO PRECIO DE LA NECESIDAD.

    • OPINOLOGO…. EL ACUIFERO GUARANI NO NO NO NO ESTA EN TAMBORES…. NO PARLOTEES PELOTUDECES, AVERIGUA, INFORMATE, ESTUDIA…¿LA GRAN CONTAMINACION? .. ¡YO SE, ES IMPOSIBLE PARA LA LACRA! ES MEJOR HABLAR DE «AIRE» O REPETIR ESTUPIDECES QUE OTRO DIJO.

  6. Lo del hidrogeno parece un verso… hay viento, sol , energía barata y CO2 biogénico en sitios muchísimo mas cercanos a los consumidores de hidrogeno…se les fue la moto con la manija… ahora empiecen a desenrollar antes que sea muy tarde.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.