Integrantes del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) hicieron entrega de su Informe Anual 2021 a la Asamblea General. Con la presencia de su presidente, Juan Faroppa, el documentofue recibido este viernes 29 a la hora 15por la presidenta de la Asamblea General, Beatriz Argimón.
Como acontece en cada año, la Institución rinde cuentas sobre la gestión y las actividades desarrolladas durante el año para cumplir con su cometido de defender, promover y proteger los derechos humanos en toda su extensión.Según el artículo 68 de la Ley 18.446: «El Consejo Directivo de la INDDHH presentará un informe anual a la Asamblea General dentro de los primeros ciento veinte días de cada año. A tales efectos, el Consejo Directivo de la INDDHH será recibido y escuchado en sesión especial de la Asamblea General.»
Según se señala en el prólogo de la publicación firmada por el Consejo Directivo, el Informe Anual “es, esencialmente, un acto de rendición de cuentas, no solamente ante el Poder Legislativo, como expresa el mandato legal, sino ante toda la sociedad uruguaya”.
Contenido del Informe
Al igual que en años anteriores, el Informe se organiza y divide en seis capítulos: 1) – Gestión institucional, 2) – Estudios e informes sobre la situación de los derechos humanos en Uruguay, 3) – Conocimiento, recepción de denuncias e investigaciones de presuntas vulneraciones a los derechos humanos, 4) – Prevención de la tortura. Defensa y protección en situaciones de encierro, 5) – Educación y promoción en derechos humanos y 6) – La INDDHH en el territorio.
De acuerdo a lo informado por la institución, a esos capítulos se suman cuatro anexos que contienen: la evolución de la estructura funcional de la INDDHH, la ejecución presupuestal, recomendaciones de visitas del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, y la memoria de la X Asamblea Nacional de Derechos Humanos.
En el capítulo 1, dedicado a la Gestión institucional, se explica que las actividades de 2021 se enmarcaron en un contexto particular caracterizado por la emergencia sanitaria y por reacciones públicas adversas al accionar de la INDDHH. Las críticas del gobierno a la Institución comenzaron en 2020 y consistieron en “cuestionamientos a su imparcialidad e independencia, así como a su legitimad y base legal”. Según el Informe, a pesar de esto, “la relación de la INDDHH con los órganos del Estado y sus dependencias se caracteriza por el profesionalismo y, muy frecuentemente, el inter- cambio fructífero”.
Este primer capítulo incluye, entre otros temas, una presentación de la Institución, su marco jurídico, su plan estratégico y áreas de trabajo. Se incluye una selección de eventos destacados en el año, y se reseña lo realizado por varios equipos de trabajo que tratan temas de género, equidad étnico racial, personas con discapacidad, ambiente, derecho a la identidad biológica, y el sitio de memoria ubicado en la ex-sede del Servicio de Información de Defensa (SID).
El capítulo 2, denominado Estudios e informes sobre la situación de los derechos humanos en Uruguay y detalla aportes sustantivos que realiza la INDDHH para cumplir con su obligación legal de emitir opinión y recomendaciones sobre proyectos de ley; informar regularmente a los órganos encargados del contralor internacional y regional de las obligaciones contraídas por el Estado uruguayo; hacer propuestas sobre las normas jurídicas y prácticas administrativas más adecuadas para una mejor protección de los derechos humanos y elaborar informes periódicos a entregar al Parlamento.
En 2021 se destacan dos informes sobre proyectos de ley enviados al Parlamento: sobre servicios de difusión de contenido audiovisual, y sobre la tenencia compartida y corresponsabilidad en la crianza. También se reseñan informes producidos sobre la situación de los derechos humanos en el país, relativos a: envejecimiento y derechos humanos; situación en Uruguay de defensores de derechos humanos (para la Federación Iberoamericana del Ombudsman, FIO), y el derecho a la salud (producido por el Mirador de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, DESCA).
Entre otros contenidos, el capítulo 2 resume del ciclo de cinco diálogos organizados junto a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Los temas fueron: salud mental, libertades fundamentales, garantías de las personas privadas de libertad, empresas y derechos humanos, y violencia contra las mujeres. Consigna también que la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI -siglas en inglés) renovó la acreditación a la INDDHH con la categoría A, que corresponde a las instituciones que cumplen plenamente con los Principios de París.
El capítulo 3 se titula Conocimiento, recepción de denuncias e investigaciones de presuntas vulneraciones a los derechos humanos e incluye el detalle de las denuncias recibidas y las investigaciones realizadas sobre presuntas vulneraciones a los derechos humanos. En 2021 la INDDHH emitió en total 129 resoluciones (considerando los siete tipos de resoluciones previstas en la Ley 18.446) y el área de Denuncias e Investigación realizó un total de 627 intervenciones. El 74% de estas fueron asesoramientos y consultas y el 26% fueron denuncias de vulneración de derechos.
El Informe incluye un resumen de cada una de las resoluciones emitidas por el Consejo Directivo de la Institución, correspondientes a tres tipos de resoluciones: con recomendaciones, de solución satisfactoria y de no colaboración. Estas últimas refieren a los organismos que se negaron a brindar información (artículo 23 de la Ley Nº 18.446).
Prevención de la tortura es el capítulo 4. Defensa y protección en situaciones de encierro, y comienza con una presentación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y la metodología que aplica en el monitoreo sistemático de los lugares privación de libertad. El informe expone la actividad y los principales hallazgos y nudos críticos en cinco áreas de trabajo con personas en privación de libertad: sistema de protección de niños, niñas y adolescentes; sistema penal juvenil; unidades policiales; sistema carcelario de adultos e instituciones psiquiátricas.
En este texto se explica cómo, durante el primer semestre de 2021, el MNP revisó su metodología de trabajo en el contexto de la pandemia por Covid 19. Se priorizó la realización del monitoreo por medios no presenciales, y para las visitas presenciales se aplicó un protocolo sanitario que redujo la cantidad de funcionarios/as y la duración de cada visita. Posteriormente, tras el descenso del número de casos y la mayor apertura de los centros, se priorizaron nuevamente las visitas in situ.
En total durante 2021 el MNP realizó 81 visitas presenciales a lugares de encierro: 17 al sistema de protección de niñas, niños y adolescentes (INAU); 16 al sistema penal juvenil (INISA); 20 a unidades policiales dependientes del Ministerio del Interior; 11 al sistema carcelario de personas adultas (INR), y 17 a instituciones psiquiátricas.
El capítulo 5 se dedica a exponer el trabajo de la Institución en Educación y promoción en derechos humanos. Entre otros temas, se detallan las actividades de sensibilización y difusión en centros educativos y dirigidas a la ciudadanía en general. En cuanto a la elaboración de materiales didácticos se destaca la creación del juego titulado Avanzar en derechos, que fuera declarado de interés educativo por la Administración Nacional de EnseñanzaPública (ANEP).
El informe enumera las numerosas actividades realizadas de promoción y capacitación, los cursos a distancia dictados a través de la plataforma INDDHH/Educa; la coordinación con otras instituciones (ANEP, Plan Ceibal, IMPO y Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República); los convenios firmados con la UdelaR para la realización de pasantías (licenciaturas de Relaciones Laborales y de Relaciones Internacionales), y las actividades conjuntas con otras defensorías de la región.En particular, la plataforma INDDHH/Educa realizó durante 2021 cuatro ediciones del curso sobre derechos humanos y el rol de la INDDHH. Desde su creación este curso lleva ya doce ediciones y 1.207 egresados/as.
El capítulo 6, titulado La INDDHH en territorio, da cuenta de las actividades orientadas a acercar a la INDDHH a los departamentos del país. En este capítulo se informa sobre la generación de espacios de diálogo y participación con organizaciones de la sociedad civil y la profundización del trabajo temático en localidades de menos de 5.000 habitantes y en ciudades alejadas de las capitales departamentales.En 2021 el área Descentralización implementó acciones en Artigas, Cerro Largo, Durazno, Lavalleja, Rivera, Rocha, Salto, Tacuarembó́ y Treinta y Tres.
Entre otros temas, el Informe expone la estrategia desarrollada durante 2021 en Salto y Lavalleja; el vínculo con las organizaciones sociales durante la pandemia (sus formas de organización y los temas emergentes); los resultados de una investigación realizada por la Facultad de Información y Comunicación (UdelaR) sobre los discursos de derechos humanos en Tacuarembó; y las instancias de formación realizadas en coordinación con el área de Estudios, el Mirador DESCA y el Instituto de Políticas Públicas del Mercosur.
El capítulo también informa sobre el proyecto Infancias y adolescencias en medios rurales, focalizado en la exigibilidad de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes que viven en el medio rural y en localidades de menos de 5.000 habitantes.