Lacalle Pou y Salinas analizan protocolos y el posible leventamiento de emergencia sanitaria

El otro tema a resolver es el destino del Fondo Coronavirus; si la emergencia cesa pero se quiere mantener el Fondo, el gobierno deberá encontrar el respaldo jurídico.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se reúne hoy con el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, a los efectos de evaluar la marcha de la pandemia, los protocolos existentes y la duración y extensión de la emergencia sanitaria que rige desde marzo de 2020, cuando se confirmaron los primeros casos de Covid-19 en el país. En relación a la situación actual del país ante el virus, en todo el territorio nacional hay poco más de 6.000 positivos, y menos de 40 personas en CTI, cifras que a priori son diferentes a las que Uruguay tuvo en enero y febrero pasado.

El mandatario, en una entrevista radial en los primeros días de marzo pasado, había “confesado” que todos los días se levantaba pensando en cuál sería el momento en el que se podría tomar la decisión de levantar la emergencia sanitaria, resolución que hasta el momento no tiene ni fecha ni detalles. “Todos los días me levanto con la intención de que cese esa emergencia. El tema son las herramientas que le genera esa emergencia sanitaria al gobierno y hay que tener claro si no se van a necesitar, pero ya debería ser hora de cesarla, según lo que está pasando en el mundo y en Uruguay. Lo venimos pensando hace bastante tiempo, hace siete meses”, dijo hace 30 días el mandatario.

Desde el Poder Ejecutivo, tanto Lacalle Pou como el Consejo de ministros, vienen evaluando desde hace tiempo el contexto en que se tomará la decisión de levantar la medida, la cual quiere ser evaluada y aplicada sin que tengan que existir la necesidad y la opción de tener que estar analizando luego en el futuro la posibilidad de tener que volver hacia atrás, algo que el gobierno tiene presente pero que espera no tener que hacer.

Otro de los puntos que hasta el momento ha “pausado” la decisión de levantar la emergencia sanitaria, es la situación de varios sectores que han sido afectados por todo lo acontecido desde hace dos años. Por esto mismo es que el presidente ha mantenido conversaciones en distintos momentos con la ministra de Economía, Azucena Arbeleche y con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, ya que ambas secretarías de Estado son fundamentales para la resolución final.

El otro tema a resolver es el destino del Fondo Coronavirus. Para el presente año ya hay acordados financiamientos por US$ 400 millones. En el pasado año se destinó la cantidad de US$ 1.153 millones, cifra con la que se sostuvieron exoneraciones a sectores complicados, gastos en cuanto a la salud y subsidios por desempleo en muchos casos y por enfermedad en otros. Si cae la emergencia sanitaria, con ello cae el Fondo Coronavirus. Si la emergencia cesa pero se quiere mantener el Fondo, el gobierno deberá encontrar su fundamento jurídico. 

Cabe recordar también que el fondo Coronavirus soportó mucho de los seguros por desempleo correspondientes a 2021, que significó la suma de US$ 234 millones durante el periodo mencionado. En otro orden, y con respecto a decisiones que toma el Poder Ejecutivo, el pasado viernes se conoció que se dejaba de exigir a la presentación de un test PRC negativo a quienes llegan a Uruguay, resolución que podría ser un paso más para “empujar” al cese de la emergencia.

Pese a lo que suceda en la reunión de la presente jornada entre el presidente y el ministro de Salud Pública, también está presente la realidad que se da a nivel educativo, ya que semanas atrás desde ANEP se confirmó la existencia de casos positivos en centros de enseñanza, en Montevideo e interior. Sobre ello, el presidente del Codicen, Robert Silva, había expresado que una vez finalizada la semana de turismo (va del domingo 10 al domingo 17), se analizaría la situación actual y como están confeccionados y aplicados los protocolos hoy en día vigentes.

El decreto Nº 93/020

El decreto que enmarca el texto de la emergencia sanitaria fue promulgado el día 13 de marzo de 2020, y publicado el 23 del mismo mes. El documento contiene 13 artículos, y el Nº 1 expresa: “Declárase el estado de emergencia nacional sanitaria como consecuencia de la pandemia originada por el virus COVID-19”.

En tanto, el artículo Nº 3 que dice “Suspéndanse todos los espectáculos públicos hasta que el Poder Ejecutivo lo determine”, sufrió modificaciones a lo largo del año 2021, entre ellas la del día 16 de marzo del pasado año, a través del decreto N° 88/021, el cual trata la habilitacion de espectáculos públicos que cumplan el aforo máximo del treinta por ciento de la capacidad total de lugares abiertos o cerrados, con determinado tope. 

Otro de los artículos que ya fue modificado es el Nº 4. “Determinase el cierre preventivo y provisorio de los centros turísticos termales públicos y privados. El Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus potestades constitucionales, legales y reglamentarias podrá disponer el cierre de todos aquellos lugares de acceso público que se determinen, así como imponer todo otro tipo de medidas necesarias en materia de higiene sanitaria para evitar aglomeraciones en dichos espacios”. Este artículo luego con el tiempo sufrió modificaciones, ya que los centros turísticos termales estuvieron aptos al público, con las medidas y protocolos correspondientes. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales