/

Las empresas producen, exportan y generan empleo

El presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), Juan Martínez, dijo al programa Panorama 1410 que se emite de lunes a viernes de 10 a 12 horas por radio La R y Tele R que las empresas son “las que generan las divisas” que ingresan al país, por lo que deben “abrirse al mundo”.

Presidente de CCE

La semana pasada desarrollaron la presentación anual de CCE, en la que estuvo el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, donde se trataron varios puntos. Uno de ellos, por ejemplo, es la reducción del déficit fiscal.

Así es. Hay cosas que se hicieron bien y otras que están en proceso. El déficit fiscal y la regla fiscal fueron dos cosas positivas que vimos, como que van en la dirección de tener una estabilidad para planificar y una reducción del peso del Estado a los productores empresariales.

Por otro lado, también observamos que tenemos dificultades con el tipo de cambio y la inflación porque si bien están haciéndose esfuerzos para contener la inflación con la tasa de interés en pesos y se trata de reducir esta circulante, vemos por otro lado con gran preocupación qué el tipo de cambio baja semana tras semana y eso nos hace perder competitividad internacional y apretar la rentabilidad del sector.

Entonces, ahí proponemos tomar alguna medida también similar a la inflación como subir la tasa de interés en dólares o inclusive intervenir en el mercado como lo han hecho en muchas oportunidades, lo que generaría una sensación que dejaría de lado las circulantes de plaza para que no siga bajándose el tipo de cambio.

¿Están conformes con el proyecto de ley de la Reforma de la Seguridad Social que elaboró el Gobierno?

Sí, nosotros hace años que proponemos la reforma. Entendemos que si bien no contempla toda la reforma del Banco de Previsión Social (BPS) y de todo el sistema de previsión, que faltaría avanzar en todo ese tema, si ataca un tema que es relevante como el retiro. En esa línea estamos de acuerdo no solo en el proyecto, sino que tenemos indicadores demográficos que así lo exigen y económicos que apremian.

Por lo tanto, sin duda que apoyamos eso y creemos que es el momento de hacerlo porque eso de patear la pelota para futuras generaciones creo que hasta rosa en un tema moral. Estamos pasándole a futuras generaciones los problemas que generamos nosotros y tenemos que resolverlos y no trasladarlos hacia adelante.

¿Cuál es la posición de la Confederación ante el debate que está dándose?

A grandes rasgos, nosotros estamos contentos y de acuerdo en que sea un sistema mixto, que contemple una franja solidaria, pero también el esfuerzo individual de cada trabajador a lo largo de su carrera y que incluya -ni que hablar- a todas las cajas tradicionales. Eso para nosotros es fundamental. No podemos tener diferencias, según donde te tocó trabajar, al retiro. Creo que debe ser parejo para todos.

¿Le harían alguna modificación?

La modificación, que la comentamos cuando estuvimos en el Parlamento, es que se incluya un capítulo en el artículo 142 o 146 sobre un fondo obligatorio que es ámbito de una negociación colectiva y no de una ley jubilatoria. Ahí creo que están mezclándose cosas que no se necesitan mezclar.

Otro aspecto destacado en la jornada es el planteo de una reforma laboral en la que se incorporen recomendaciones realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). ¿Cómo debería desarrollarse?

Más que cómo debería, esto venimos reclamándolo ante la denuncia de la OIT; que se apliquen los convenios firmados y homologados por Uruguay en el Parlamento y eso, evidentemente, incluye temas como la negociación bipartita y la diferenciación según la escala y dimensión empresarial porque entendemos que por ahí va la cosa y es en eso donde queremos poner el foco para que se atienda el tema.

Los temas personería jurídica y ocupación ya están, pero tenemos todavía esos pequeños temas de negociación, ya que no somos todas las empresas iguales ni debemos seguir todas las condiciones que se imponen a la hora de la negociación.

A nivel de la negociación colectiva ustedes difieren con lo que plantea el Gobierno sobre las resoluciones que se toma de forma tripartita, ¿no?

Algo que no dije y que lo mencionamos: entendemos que las negociaciones tienen que ser manejadas por las dos partes que integran el proceso productivo y que el Gobierno debería ser un ámbito de articulación y coordinación, pero no volcar la balanza hacia un lado o el otro en algo que no participa.

Dos preguntas en una: ¿Cómo observan la evolución del empleo en este último tiempo y qué papel pueden jugar las empresas y los empresarios para generar oportunidades laborales en este contexto actual?

Las empresas juegan un rol preponderante. Son las que generan las divisas, la riqueza del país, y por lo tanto hay que abrirse al mundo, tratar que sigan con sus exportaciones y ventas para generar divisas y empleo, y con esas divisas también aspirar a hacer políticas sociales. De nada sirve exprimir la vaca porque si la exprimimos no hay leche y si no hay leche no hay producción.

Por lo tanto, acá hay que darle vuelo a las empresas para que puedan producir, exportar y generar empleo. De haber divisas en Uruguay, el Gobierno después las puede distribuir en las mejores políticas sociales que ellos entienden.

+datos:
La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) considera que falta aplicar una reforma del Estado. “Entendemos que ha cambiado el mundo y que el siglo XXI necesita un Estado más ágil, dinámico, con un esquema de caracterizaciones judiciales y de todos los empleados de este sector que sean homogéneos y que estén estimulados por productividad, así como la digitalización de trámites y procesos donde no podemos todavía demorar meses para conseguir una gestión, para poder instalarse en Uruguay o para poder hacer algún trámite personal”, señaló su presidente, Juan Martínez.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Empresas