Línea de escucha para hombres recibió 148 consultas en cuatro meses de funcionamiento

El Servicio de la Intendencia de Montevideo señala que las principales consultas son sobre situaciones conflictivas con parejas y ex parejas mujeres.

La Intendencia de Montevideo en conjunto con la Facultad de Psicología, presentaron los primeros resultados de los primeros cuatro meses de funcionamiento de la Línea de escucha para hombres, lo cual es un novedoso centro de atención. La línea de escucha para hombres es un servicio que funciona de lunes a viernes en el horario de 18 a 21, a través del 1950 5151 Está disponible para hombres mayores de 18 años que residen en el departamento de Montevideo.

Desde la Intendencia se informó que «es propuesta busca brindar un espacio de escucha, asesoramiento y orientación psicosocial y socioeducativa en asuntos vinculados al bienestar y la salud integral, las relaciones interpersonales, la corresponsabilidad parental, las relaciones afectivo-sexuales, entre otros». La atención es confidencial y se encuentra a cargo de un equipo especializado de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, compuesto por varones.

Desde que comenzó a funcionar, se atendió a 148 hombres que requirieron el servicio directamente y 19 personas que eran familiares o  integrantes de equipos técnicos.

En total en cuatro meses hubo 586 llamadas, que nuclean no sólo las consultas sino también auquellas dentro y fuera del horario de atención, entrantes y salientes, respuesta a mensajes grabados, llamadas de evaluación del servicio o de seguimiento de situaciones.

El promedio de duración de las llamadas fue de 30 minutos. De las recibidas registradas, el 89,9% fue realizada por hombres y el 9,5% correspondió a terceros.

En cuanto a los principales motivos de consulta que llevaron a ponerse en contacto con el servicio, las situaciones conflictivas con parejas y ex parejas mujeres presentan la mayor frecuencia. En menor proporción los temas de salud como por ejemplo preocupaciones por problemas de salud, conductas de riesgo, salud mental, entre otras. En tercer lugar, aparece el relacionamiento con hijos o hijas.

El 19% de los hombres que llamaron, plantean tener alguna discapacidad ya sea psíquica, motriz, visual, auditiva o de otro tipo.

En lo que refiere al núcleo de convivencia: el mayor porcentaje de los hombres que han llamado al servicio, viven solos (34%), el 22% con familiares (madres, padres, hermanos, otros) y el 20% reporta vivir con su pareja mujer. El 7% conviven únicamente con sus hijos o hijas.

En el 59% de los casos se realizaron coordinaciones y derivaciones con otros servicios públicos a partir de las demandas de los usuarios. Las principales instituciones a las que se ha derivado han sido prestadores de salud (fundamentalmente por temas de salud mental). En segundo lugar a los Centros Públicos de Empleo, en tercer lugar a servicios de atención a varones que ejercen violencia y en cuarto lugar a servicios jurídicos. En la presentación participaron la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, Solana Quesada; y el coordinador de la línea de escucha para hombres de la Facultad de Psicología, Nestor Rodríguez.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad