Uruguay viene liderando en el camino hacia la descarbonización, apuntando a lograr la neutralidad de emisiones de efecto invernadero para el 2050. Prueba de ello es el crecimiento que existe en las adquisiciones de automóviles eléctricos que contribuye a la eliminación de combustibles fósiles.
Según un informe presentado en enero por parte de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), nuestro país es la nación con mayor cantidad de autos eléctricos per cápita de la región. Aunque no es la que más tiene, debido a las proporciones poblacionales de otros Estados, es un punto destacado debido a que las personas cada vez están más involucradas y familiarizadas con la movilidad eléctrica.
El informe revela que Uruguay ocupa el puesto 6 en el ranking de autos eléctricos en circulación en América Latina y el Caribe con 5.950 vehículos, que en promedio son 17,4 unidades por cada diez mil habitantes. Ante este panorama de ebullición, el Poder Ejecutivo se ha visto en la necesidad de invertir en la infraestructura necesaria para incentivar este crecimiento.
Entre las acciones puntuales se resalta la extensión de red pública y concretó el hito de los 300 cargadores en todo el país, además de los 100 puntos de carga rápida, que permiten recuperar el 80% de la batería en cinco minutos, además de que el mantenimiento es mucho más económico que un auto convencional. Esto ha impulsado a las personas a que cada vez que tengan planeado comprar un auto, los de sistema eléctrico aparezcan como una opción real.
Entre las marcas que más han podido capitalizar este auge se encuentran BYD, Volvo y Geely, tres multinacionales que compiten codo a codo por seguir creciendo dentro del país. Todas estas empresas automotrices han conquistado el mercado gracias a su gran variedad de modelos que presentan mucha relación entre el precio y la calidad, siendo aprovechado por los compradores.
BYD Co. Ltd.
Fundada en febrero de 1995, BYD es una empresa multifacética de tecnología dedicada a las innovaciones. En la actualidad, con más de 28 años de experiencia en industrias relacionadas con la electrónica, automóviles, energías renovables y tránsito ferroviario, BYD ha establecido más de 30 parques industriales en los 6 continentes, incluyendo el americano y, por ende, Uruguay. En nuestro país ha tenido un auge sin precedentes al punto de ser el principal aliado de la empresa de transporte de pasajeros CUTCSA, en su intención de convertir toda su flota de ómnibus en eléctricos.
Pero la marca de origen chino también ha impactado de manera positiva en el mercado automotriz del país con opciones muy interesantes y hasta el momento es la marca favorita por los uruguayos cuando de comprar autos se trata. Según Autoblog Uruguay, en diciembre de 2024, se vendieron 253 autos de esta marca en el país.
Además, dentro del top 10 de autos eléctricos (EV) 0 km vendidos en el año pasado, esta marca presenta 4 modelos, con tres de ellos liderando el ranking. Entre los modelos se encuentran: BYD Seagull, que vendió 1667 unidades; BYD New E2, con 957 ventas; BYD Yuan Pro con 549; y en la quinta posición: BYD Yuan Plus que vendió 226 ejemplares.
El precio de un auto BYD en Uruguay varía según el modelo y la versión; por ejemplo, el Seagull, con capacidad de batería de 30,08 y 38,88 kWh y una autonomía (CLTC) de 300 y 400 km según versión, podría llegar a costar hasta U$S 21.990. Mientras que el Yuan Plus, que es la primera camioneta modelo de clase A construida sobre la Plataforma-E 3.0 con una autonomía de 410 km, puede llegar a costar USD 39.990 en la agencia oficial.
Volvo Cars
Otra marca que se viene abriendo camino dentro de la movilidad eléctrica y ha conseguido un éxito dentro de los compradores uruguayos es Volvo. En este caso nos referimos a un fabricante de automóviles de alta gama con sede en Gotemburgo, Suecia; fue fundado en 1927 y desde entonces no ha parado de crecer.
La marca comenzó a incursionar en el sector eléctrico a mediados de la década del 2010, con modelos de autos híbridos, es decir, que utilizan nafta y electricidad para andar. En la actualidad, el más popular en las calles uruguayas es el Volvo EX30.
Una lujosa camioneta, que la marca describe como su modelo que deja “menor huella de carbono” de todos los que han creado y que “utiliza materiales renovables y reciclados de formas novedosas». Tiene una autonomía de hasta 470 km y el precio puede variar dependiendo de su versión Core, Plus o Ultra, pero puede ir desde USD 45.000.
Otros modelos presentados por la marca que poco a poco comienzan a escalar se encuentran: la camioneta compacta 100% eléctrica, XC40 Recharge Pure Electric, que cuenta con una batería de 78 kWh y una autonomía de hasta 532 km; y el EC40, un crossover eléctrico compacto de cinco asientos y una autonomía de hasta 650 km.
Geely Holding Group Co., Ltd.
Comúnmente conocida como Geely, es otra empresa de la industria automotriz china que se fundó en 1997 y, desde que llegó a Uruguay, no ha parado de vender. El año pasado su modelo Geometry E vendió 182 ejemplares y fue el sexto modelo más vendido. Esa camioneta fue su primer SUV (Vehículo Deportivo Utilitario) completamente eléctrico en el mercado, ofreciendo una autonomía de 380 km y un diseño futurista. La misma Geely lo describe como un vehículo práctico, seguro y eficiente, impulsado totalmente por energía eléctrica; su precio en la página web oficial es de USD 25.000, siendo su modelo más económico y que compite con su versión hermana llamada Geometry C.
Ese modelo que compite dentro de la empresa para tener más apariciones en las calles es un modelo innovador; cuenta con motor eléctrico PMSM con potencia de 150 kW y torque de 310 Nm. Tiene una autonomía máxima de 550 km manteniendo una aceleración entre 0 y 100 km en 7,5. El precio es de USD 39,990.
Es importante recordar que, entre los pros que tienen los modelos eléctricos, está el hecho de que el combustible fósil es un recurso limitado y Uruguay tiene uno de los valores más altos de América Latina.