Milton Schinca, la vida de un poeta, dramaturgo y periodista ​ - Diario La R

Milton Schinca, la vida de un poeta, dramaturgo y periodista ​

Una vida impulsada por la literatura y su compromiso con las causas sociales.

Milton Schinca, nacido el 15 de junio de 1926 y fallecido el 21 de mayo de 2012, es un referente fundamental en la literatura uruguaya y latinoamericana, conocido por su polifacética producción en dramaturgia, poesía, narrativa, periodismo y crónica histórica. Su obra refleja un profundo compromiso con la realidad social y cultural de su tiempo, así como una exploración constante de la condición humana.

Desde su adolescencia, Schinca se destacó por su sensibilidad artística, que lo llevó a involucrarse en el teatro en 1947, cuando se unió al grupo La Barraca. Su primer gran logro como dramaturgo llegó en 1956 con la obra «Sancho Panza, Gobernador de Barataria», una adaptación de un episodio del «Quijote». Esta obra marcó el inicio de una prolífica carrera que lo llevó a presentar un total de quince títulos, entre los que destacan «Delmira», «Boulevard Sarandí», «Bernardina de Rivera» y «Guay, Uruguay!», esta última galardonada con el premio «Florencio» en 1971. Sus obras no solo resonaron en Uruguay, sino que también fueron representadas en escenarios de Argentina, Brasil, España, Italia, México, Chile y Ecuador, lo que atestigua su proyección internacional.

La poesía de Schinca es reconocida por su rigor lingüístico y su riqueza metafórica. A lo largo de su trayectoria, publicó diez libros de poemas que abarcan una variedad de temas, desde la exaltación amorosa en sus «Poemas Sex» (1969) hasta composiciones que reflejan un fuerte compromiso político e ideológico. Sin embargo, su búsqueda religiosa y metafísica emerge como hilo conductor en su obra, un tema que unifica su trayectoria poética y ofrece una profunda reflexión sobre la existencia y la espiritualidad.

Además de su labor como escritor, Schinca fue un activo periodista radial, colaborando con diversas emisoras y recogiendo sus notas en el libro «Juegos en la 8», una selección de su trabajo en Radio Sarandí. Su mirada crítica se extendió también al ámbito teatral, donde ocasionalmente realizó críticas en diarios y semanarios, aportando su perspectiva al desarrollo de las artes escénicas en Uruguay.

Su vida en Cuernavaca, México, entre 1980 y 1984, representó un período significativo en su trayectoria, donde continuó desarrollando su labor literaria y periodística. Al regresar a Uruguay, retoma sus actividades con renovado vigor, impartiendo un curso titulado «Para iniciarse en la escritura literaria», que buscaba inspirar y guiar a nuevos escritores en su camino creativo.

Entre 1985 y 1986, Schinca dirigió la serie de fascículos «Bases de Nuestro Tiempo», donde reunió a diversos académicos y especialistas que ofrecieron una lectura crítica del capitalismo, buscando alternativas más justas y progresistas. Esta iniciativa demuestra su interés por el análisis social y su compromiso con la búsqueda de un mundo mejor.

La vida y obra de Milton Schinca son un testimonio de su pasión por la literatura y su compromiso con las causas sociales. Con una producción rica y variada, su legado perdura y continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y artistas en Uruguay y más allá. Su búsqueda constante de sentido, su crítica social y su exploración de la condición humana lo consolidan como una figura insustituible en el panorama cultural latinoamericano.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Cultura