MSP ratificó el antitabaquismo como política de Estado en Uruguay

Satdjian alertó que el tabaco mata a 6.000 personas por año en nuestro país.

Cada 31 de mayo se conmemora el «Día Mundial sin Tabaco» cuyo objetivo consiste en concientizar a la población sobre cuáles son los riesgos que supone su consumo para la salud. Así como fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo.

El ministro interino de Salud Pública, José Luis Satdjian, alertó que el tabaco mata a 6.000 personas por año en nuestro país. Según datos del Fondo Nacional de Recursos (FNR), un 25% de los uruguayos mayores de 14 años fuma de forma diaria u ocasional. De ese total los hombres son quienes lo hacen en mayor medida.

«El no consumo de tabaco va en la línea de la prevención de las enfermedades crónicas» que impulsa el Gobierno, subrayó Satdjian.

El jerarca expresó que la consigna principal de la campaña impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) este año: «El tabaco, una amenaza para el medio ambiente», representa una «oportunidad para reflexionar sobre el impacto que el ciclo de vida de los productos del tabaco tiene sobre el ambiente», además de en la salud humana.

Política de Estado

«La política antitabaco se ha transformado en una política de Estado. Tuvo un impulso en anteriores administraciones, continúa, avanza y se profundiza», la apuesta es a la disminución del consumo, indicó.«Cuanto más precozmente se abandone el tabaquismo los riesgos de desarrollar enfermedades tabacodependientes se reducirán», aseveró.

Golpe ambiental

En el proceso comprendido desde el cultivo del tabaco hasta la eliminación de un solo cigarrillo, se utilizan 3,7 litros de agua.

La OMS sostiene que el cultivo, la fabricación y el consumo de productos del tabaco contaminan el aire, el agua, el suelo, las playas y las calles de las ciudades con sustancias químicas y desechos tóxicos que contienen microplásticos y metales pesados.

Reconoció que Uruguay avanzó en la implementación de medidas para disminuir el consumo respecto al convenio marco de la OMS para el control del tabaco.

Con el tratado se busca reducir la oferta y la demanda mediante disposiciones que procuran la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio de los productos de tabaco, advertencias sanitarias en el empaquetado de los cigarrillos, la protección ante la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares públicos y la reducción del comercio ilícito de productos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales