Mujeres rurales canarias están sufriendo la sequía: en muchos casos ya se agotaron las reservas de agua - Diario La R

Mujeres rurales canarias están sufriendo la sequía: en muchos casos ya se agotaron las reservas de agua

El drama en gran parte de Canelones está golpeando fuertemente los pequeños establecimientos.

La sequía está golpeando duro a las y los productores rurales desde hace ya tres años- Pero ¿qué pasa con las y los productores familiares? Con los pequeños productores que dedican su vida a la agroecología y muchas veces quedan por fuera del sistema. ¿Qué pasa cuando son las mujeres las que llevan adelante este tipo de prácticas?

Desde Diario La R dialogamos con Jacqueline Cachi, productora rural familiar que integra la Red De Mujeres Rurales Canarias, ya que el pasado 9 de enero emitieron un comunicado dando cuenta de la gravedad de la situación que están atravesando.

– ¿Están nucleadas en algún tipo de organización?

– Todas formamos parte de la Mesa de Mujeres Rurales Canarias de una forma u otra, porque en la mesa estamos las que somos referentes de un grupo de mujeres, o de una organización y de esa manera comunicamos después al resto de las compañeras, hay integrantes de Sociedades de Fomentos Rural, de la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay, de la Red de Mujeres Rurales, de la Red de Agroecología y de distintas cooperativas de productores.

– ¿Tienen algún tipo de apoyo tanto del gobierno central como departamental?

– En el caso del gobierno departamental, la misma mesa de mujeres rurales fue creada con apoyo de ellos y estamos en continuo contacto con género y con desarrollo rural por esa herramienta creada. Particularmente con lo que tiene que ver con la sequía, el gobierno departamental está apoyando con agua para consumo humano, para consumo animal y bebederos, sombra para los animales, ayuda con la limpieza de pozos artesanales, con la profundización y limpieza de tajamares. Están siempre para escuchar qué otras ideas u opciones estamos pensando para paliar la situación. 

En el caso de gobierno nacional, hubo apoyos para compra de fardos y de raciones articulando con la intendencia y ahora puntualmente se están firmando los créditos con microfinanzas que son con una tasa de interés muy bajas (subsidiadas por el MGAP), préstamos que se empiezan a pagar los intereses en noviembre aproximadamente, y se empieza a amortizar el capital en enero 2024. Esta herramienta a diferencia de la compra de alimento para los animales, deja a criterio del productor cuál es su mejor opción, porque aquel que tiene frutales por ejemplo, de nada le sirve la ración.

– ¿Esperan apoyo del MGAP o de los diferentes organismos estatales?

– Yo creo que están haciendo lo que pueden, no podemos pedir más, no pueden hacer llover, no pueden llevarse las loras para su casa. Son temas complejos que no tienen soluciones a corto plazo, pero es bueno ver que están pendientes y cerca del problema

– ¿Cómo incide en los consumidores está afectación por la sequía?

– Y como siempre a menor oferta mayor demanda, aumentan los precios, me pasa a mi nos pasa a todos, pero dejemos en claro que los productores no se vuelven millonarios, también aumentan los costos productivos, el que tiene suerte y aún tiene reserva de agua, gasta más energía en riego, en tratamiento del agua y así mismo produce menos, el riego no es lluvia!!! Pero aparte no nos recuperamos así no más, no llueve pasto, no llueven frutas, no llueven hortalizas, todo lleva un tiempo y un ciclo que cumplir.

– ¿Qué métodos tienen ustedes para paliar la situación?

 – Lamentablemente ya no tenemos, se están agotando las reservas, de agua, en muchos casos ya se agotaron por lo que ya ni regar se puede. En el caso de los que crían animales, se está consumiendo las reservas que eran para el invierno y a su vez también se están agotando. No olvidemos que hace 3 años no llueve regular ni verano ni invierno, aparte de que ahora la situación está más difícil tenemos un acumulado de sequía que no ha dado para recuperar las reservas de agua. En muchos casos se está dando agua de OSE a los animales, lo que también aumenta costos. Ya no hay recursos posibles para enfrentar la situación. Se han perdido praderas, que cuestan mucho dinero implantar. Todas son pérdidas y no todas se pueden trasladar al consumidor porque tampoco tiene la culpa.

– ¿Qué pasa con las familias que deben dejar la producción porque no encuentran apoyo frente a estos problemas?

– Es muy difícil esta respuesta, porque el que tiene el corazón en la tierra lucha hasta el final por seguir adelante, tomar la decisión de abandonar, no es fácil, pero es una realidad que se vive, en el caso de mi entorno, nos volvemos territorio dormitorio, vemos campos abandonados y gente que se va a trabajar a la ciudad porque no da para más y eso es tristísimo. Saber quel allí se plantaba y se cosechaba parte de la alimentación del país y que hoy cría chircas, es una postal que no queremos ver, pero que es la real.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales