Orsi dijo que “la sustentabilidad no es un slogan” y se debe “fortalecer una soberanía integrada”

El jefe comunal canario señaló que si fuera derrotado en las elecciones internas de su partido, integraría igual una hipotética fórmula presidencial con Carolina Cosse.

El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, fue el orador principal en una nueva edición de los almuerzos de trabajo organizada por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), en el Radisson Victoria Plaza Hotel.

En su intervención, que duró prácticamente unos 35 minutos, y ante una sala completa de invitados y asistentes, habló de varios temas relacionados tanto al departamento que gobierna como de asuntos relacionados con el quehacer nacional – seguridad, inversión pública y privada, educación, integración regional-. Al finalizar su intervención, algunos presentes trasladaron a dos presentadores consultas que le fueron efectuadas y que tuvieron relación con distintas temáticas que abordó durante su alocución.  

Al inicio de su discurso, destacó que según su experiencia, el departamento de Canelones es el segundo en cantidad de habitantes, y que “en cierta medida es un pequeño Uruguay en el que casi que se reproducen la mayoría de las realidades que enfrentamos como país”. “Voy a dar algunas precisiones, que no son más que algunas pinceladas que considero determinantes para lo que son estos tiempos. Primero, necesitamos certezas. El mundo está asistiendo a un cambio de era los consensos que permitieron alcanzar niveles de prosperidad convivencia e igualdad sin precedentes en las últimas siete décadas no son suficientes para enfrentar problemas diferentes y atender las nuevas complejas y difíciles de articular”. 

“Uruguay tiene condiciones naturales, humanas, productivas, culturales y políticas que requieren cambios. Nuestro país necesita nuevos impulsos transformadores que generen una plataforma firme para que podamos alcanzar mayores niveles de desarrollo. Es deseable, y por cierto posible, que mantengamos crecimiento económico considerablemente más altos de los de los que hemos tenido en el pasado reciente. También es fundamental que generemos mejoras en la productividad, que nos ayude a consolidar una posición cada vez más competitiva en lo regional e internacional”, dijo Orsi.

Recalcó que hay que “prestarle atención a los problemas que enfrentan amplios sectores de la sociedad”, y que por eso “es importante que el país aumente su ritmo de crecimiento económico”. Agregó que “en un país donde todo cuesta, lo que hace competencia a los pequeños. Los comerciantes e industriales precisan reglas más claras y que las cumplamos, sino sus días están contados» agregando que «en un análisis de este tipo no podemos dejar pasar problemas de la coyuntura, y somos conscientes que este periodo de sequía, que es tan largo, ha generado problemas inéditos, y las cifras así lo demuestran”. En línea con eso resaltó que “se calcula que este impacto para Uruguay significaría una pérdida de casi 2 puntos del PBI. La magnitud del impacto es tremendo”.

El intendente dijo además que, considerando que está próxima la siguiente Rendición de Cuentas, “cuando vaya mensaje, sería deseable que por los próximos dos años no se pueda aumentar, no se puede recargar el presupuesto. Deseable que la prioridad sea reconstruir, levantar, amortiguar los impactos de lo que nos dejó la sequía, un acontecimiento que por supuesto no estaba ni dentro de nuestros planes ni de los planes del gobierno”.

Dentro de su discurso, resaltó otro punto, y es que “no existe prosperidad sin solidaridad”, y que “la construcción de nuestro Uruguay se desarrolló a partir del modelo económico y de una fuerte cohesión social. El modelo de convivencia del Uruguay exige garantizar que los frutos se distribuyan de manera más equitativa, y eso se refiere a la igualdad de oportunidades. Hacer del mérito un mecanismo central de promoción de personas y emprendimientos y fortalecer las herramientas destinadas a corregir las desigualdades que provocan las economías del mercado”:

También dijo que en Uruguay es imprescindible “blindar la infancia, y así invertir en esos primeros mil días de vida. Asegurar el acceso a la educación e intensificar los esfuerzos en las escuelas de tiempo completo». Ante esto dijo que «también un elemento de cohesión a la igualdad de oportunidades, es el acceso al trabajo, por lo que cada puesto de trabajo en nuestro Canelones, se ha convertido en una batalla”. 

Sustentabilidad y geopolítica

Otro de los puntos que consideró importantes es que “la sustentabilidad no es un slogan”, y afirmó que “la agenda de transformaciones debe incorporar el cuidado del medio ambiente”, “como un factor crucial para la agenda de desarrollo”. Recalcó que Uruguay enfrentará «una agenda global cada vez más exigente en la materia”. 

Luego, en un punto más que mencionó, dijo que es valioso “fortalecer una soberanía integrada”, ya que “los movimientos en materia de comercio exterior deben ser muy cuidadosos de los aspectos de naturaleza geopolítica. Eso se ha vuelto más crítico, debido al desafío cada vez más evidente, de China a Estados Unidos, y a las consecuencias globales de la guerra entre Ucrania y Rusia. Toda planificación debe considerar ser fuertes y flexibles. Fuertes en nuestra soberanía y flexibles para integrarnos con la región y el mundo. Debemos ser soberanos, y utilizar nuestra soberanía para integrarnos”. 

Orsi también que es una “falsa contradicción” el plantear la apertura ante el Mercosur, y del bloque regional que “es nuestro primer paso de integración, aún con sus ataduras y vaivenes, pero está ahí”. Además, agregó que “hay que estudiar otras alternativas con la seriedad que se merece, evitando el exceso de anuncios o el exceso de futuros anuncios”. En línea con esas declaraciones, dijo que no iba a especificar y a criticar a quien se refería y a quienes, pero que “hay que muy astutos, y no negarnos a seguir avanzando. Pero la realidad nos está demostrando que la región pesa y mucho, y hay que ser lo suficientemente hábiles como para no generarnos problemas fundamentalmente en algunas áreas, que sabemos que necesitan certezas y mensajes más claros”. 

Fórmula presidencial

Luego, ya en el momento de las preguntas –las cuales fueron realizadas de manera anónima-, y tras ser consultado sobre qué haría si pierde en las elecciones internas del Frente Amplio con la actual intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, respondió que «ser presidente de un país como Uruguay o ser vice no precisa que le explique el honor, la satisfacción y el orgullo que representa para alguien como yo que vengo de dónde vengo. Poder acompañar a alguien como Carolina, a quien conozco de hace tiempo porque hemos trabajado juntos, por supuesto que no solo es un honor sino una muy buena oportunidad para seguir haciendo de este país, un país más lindo para vivir y disfrutar», dijo Orsi durante el almuerzo de trabajo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).

Entre los presentes se destacó la presencia del presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, el presidente del Directorio del Partido Nacional, Pablo Iturralde, del intendente de Colonia, Carlos Moreira, como así también senadores y diputados frenteamplistas de diversos sectores, además de empresarios, jerarcas de empresas públicas, ediles, sindicalistas, representantes del Pit-Cnt y funcionarios de la comuna canaria.

Cabe resaltar que hasta la fecha, en lo que respecto a anuncios de agrupaciones del Frente Amplio, entre los sectores que apoyan la precandidatura de Yamandú Orsi están el Movimiento de Participación Popular (MPP), la Vertiente Artiguista (VA), Compromiso 711 (exsector del exvicepresidente Raúl Sendic) y Plataforma Par (de la diputada Cristina Lustemberg).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales