Paysandú recibirá congreso de turismo religioso y sustentable

El director de Turismo de la Intendencia sanducera, José Manuel Galván, habló con Diario La R sobre los preparativos que ha desarrollado el departamento para recibir esta nueva edición del Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable y brindó detalles acerca de su desarrollo.

Director de Turismo de Paysandú

¿Qué importancia tiene para Paysandú ser la sede de la decimoséptima edición del Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable?

Es, sin duda, un honor. Las 16 ediciones anteriores de este Congreso se realizaron en cinco países del mundo. Que este año sea por primera vez en nuestro país es un orgullo y que además suceda en Paysandú lo es doblemente.

Creo que ya le mostramos a la visita técnica que vino en dos ocasiones el año pasado las capacidades del departamento. Cuando hablo de capacidades me refiero no solamente de la órbita gubernamental y departamental, sino también de lo privado. Todo lo que tiene que ver con los operadores, las salas, la hotelería, la gastronomía, etc. Esa impronta que se llevaron las visitas técnicas fue la que luego concluyó en la noticia que anunció que éramos los ganadores de la sede.

Esto conlleva en la adaptación de ciertos recursos que una vez que están activados, organizados y conectados pasan a ser atractivos. Ese es el camino que transitamos para que este Congreso deje un efecto sobre el departamento que permita que sea el punto de partida de una serie de circuitos que conecten espacios que ya existían, pero observándolos con otra mirada y otra arista turística poco explorada hasta el momento.

¿En qué se basará?

Cuando comenzamos a transitar esta etapa con todo el equipo encabezado por el intendente Nicolás Olivera, y de la mano del Ministerio de Turismo (Mintur) en esta etapa de postulación, luego de preselección y finalmente con el anuncio de que éramos la sede seleccionada, nos comenzaban a explicar que es mucho más abarcativo en sí que el título de la temática, sino que abarca lo que tiene que ver con la historia muchas veces religiosa, con la parte arquitectónica de las capillas, de los distintos espacios como es la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, ícono de Paysandú, conectándose distintos espacios, pero también va a haber espacios para workshops e intercambio.

Por ejemplo: va a haber un módulo y un panel específicamente dedicado a lo que es la comercialización turística hoy en día. Va a haber expositores de forma presencial de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, y expositores de manera virtual de España, Israel y Portugal.

Así que como verán, la temática es amplia. Se va a hablar de historia y del aspecto cultural, social y antropológico vinculado también a otros paneles directamente conectados con lo que es la comercialización turística al día de hoy.

¿Cuáles serán las visitas que se ofrecerán a quienes concurran al Congreso?

El Congreso es jueves y viernes. El sábado habrá circuitos sugeridos para que cada uno pueda hacer. Se van a facilitar los canales para que cada uno conecte y haga sus propias combinaciones entre varios pilares fundamentales.

Uno de ellos es todo lo que tiene que ver con el circuito histórico vinculado a la Defensa de Paysandú, a la defensa que nos da el apodo que tanto mencionamos, damos a destacar y es orgullo de Paysandú que es “Tierra Heroica”, que refiere a la tercera defensa de Paysandú y la más conocida de diciembre de 1864 y enero de 1865. Ese circuito tiene como punto de comienzo y de finalización la plaza Constitución.

Otro de los espacios sugeridos para visitas es sin duda la Basílica.

Otro de los circuitos que se va a incentivar está vinculado al Monumento a Perpetuidad que forma parte de una de las joyas que tiene nuestro departamento con un trabajo enorme encabezado en este caso por la Dirección de Cultura que le ha colocado una iluminación específica que se ha inaugurado hace unos 10 días y que dicho por varios profesionales de la materia es prácticamente única en el país.

Un cuarto circuito, entre otros que también van a existir, es el vinculado al turismo enológico donde al menos una bodega de Paysandú va a estar de puertas abiertas. Quizás se acople alguna más, pero al menos una ya ha manifestado la posibilidad de una visita a puertas abiertas totalmente completa.

¿Cuántas personas esperan que concurran a Paysandú por este evento?

Cuando desde la Dirección de Turismo se organiza un evento de estas características sin dudas que se espera colmar la ciudad y el departamento. Esa situación está dándose. Hay una multiplicidad de atractivos esa semana que dificultan un poco las reservas hoteleras que monitoreamos permanentemente. Nuestro departamento ya está con una ocupación altísima en esa fecha porque cabe recordar que coincide con las Jornadas Uruguayas de Buiatría y el final four de la Liga Sudamericana de Básquetbol Femenino.

Con lo cual, la Dirección de Turismo ha activado un plan similar al que activamos en la Semana de la Cerveza donde recorremos e inspeccionamos una serie de casas de alojamiento turístico para reforzar la cantidad de plazas de nuestra ciudad complementándose muy bien, por supuesto, con los dos centros termales, a los que estamos derivándoles reservas con gran éxito.

En lo que refiere netamente al Congreso, contamos con más de 120 inscriptos de manera presencial y más de 200 personas de manea virtual, lo que es una cifra prometedora y que viene en crecimiento. Es habitual también que muchas personas dejen para último momento su inscripción. Por lo tanto, esperamos que la cifra siga en aumento, aunque ya nuestro departamento viene con indicios de muy buena ocupación en estas fechas.

¿Hasta cuando hay tiempo de inscribirse?

Primero lo hicimos por 10 días sin costo, luego lo extendimos hasta 48 horas antes de que comience el Congreso. Las inscripciones están abiertas a través de la web: congresoturisimoreligioso.com

Las promociones y costos para distintas franjas y grupos, como los estudiantes, docentes y distintos profesionales del sector, pueden observarse en dicha web.

Por lo general, el concepto “turismo religioso” es asociado a la visita a un templo o a concurrir a una determinada ceremonia, pero, ¿qué otros elementos incluye este tipo de turismo?

Abarca no solamente los cultos, lo que tiene que ver con la religión propiamente dicha, sino también lo que se relaciona con la historia religiosa, con la parte cultural que envuelve en lo arquitectónico de los templos, capillas e iglesias, entre otros elementos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Suplementos