Plantearán cambios al proyecto de personería jurídica sindical que ingresa al Senado

Había sido aprobado en Diputados a fines del año pasado con los votos de la coalición.

En los próximos días ingresará en la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Senadores el proyecto aprobado en la cámara de diputados sobre personería jurídica para los sindicatos. Este jueves la referida comisión de la cámara alta procederá a designar a su presidente y después comenzarán a ingresar los proyectos que vienen de diputados ya aprobados y los nuevos que serán presentados por los legisladores. La actividad de instalación de las autoridades de la comisión generalmente se realiza a comienzos de marzo de todos los años, pero este año el atraso se debió al referéndum y la actividad que debido a esta consulta estaban efectuando los legisladores de todos los partidos.

Si bien el proyecto fue aprobado en Diputados por todos los integrantes de la coalición de gobierno (el Frente Amplio votó en contra), se prevé que algunos puntos no resueltos en las conversaciones que existieron entre los legisladores de la coalición, se pueden llegar a reiterar en el Senado y ya se anuncia la intención de introducir cambios.

La senadora Graciela Bianchi, dijo que junto a su colega Carmen Asiaín (PN) elaboraron un proyecto el cual fue presentado al subsecretario del Ministerio de Trabajo, Mario Arizti. «En este proyecto vamos más allá de la personería jurídica, porque pensamos que no es algo suficiente. Por otra parte, casi todos los sindicatos tienen la personería jurídica, a no ser el PIT CNT» manifestó la legisladora.

En su iniciativa incluye la no obligatoriedad de que la cuota sindical tenga que ser descontada del salario por parte de la empresa y volcada al sindicato y la regulación de las asambleas. Bianchi aclaró que a pesar de que el proyecto original fue aprobado en diputados, cuando ingrese en la Comisión «deberemos conversar un poco más, tendremos que hablar de nuevo con el Ministerio de Trabajo y ver como se desarrollan las cosas dentro de la coalición, cuando sé dé la discusión. Personalmente, consideró que el tema de la personería jurídica no le agrega demasiado a la temática. La personería da más seguridad, pero el que controla es el Ministerio de Cultura, que tiene miles de asociaciones civiles bajo su control e inclusive en el Presupuesto destinamos más fondos para fortalecer esta división. Pero solo eso no permite el control contable de los sindicatos, porque debido a que hay miles de instituciones que controlar por parte del MEC, se transforma en algo muy difícil». La senadora dijo que «por más que un proyecto se haya aprobado en la Cámara de Diputados, para nosotros cuando llega a la Comisión es como empezar de nuevo. O sea, lo estudiamos desde cero. Por suerte somos un país bicameral que nos permite esta posibilidad». 

Iniciativas de CA

Lo señalado por Bianchi podría abrir la posibilidad de que Cabildo Abierto (CA) también planté la inclusión de dos artículos que en el proyecto aprobado en Diputados no lograron que fueran sumados, los cuales coinciden con lo anunciado por la legisladora nacionalista.

Uno de los artículos propuestos por CA indicaba: «Los aportes económicos de los trabajadores a las organizaciones serán de total libertad del trabajador, no siendo el empleador el agente de retención». El otro aditivo a la iniciativa del Poder Ejecutivo señalaba: «Toda organización actuando en garantía de libertad y democracia tendrá el voto secreto como herramienta única en toda instancia de elección de autoridades, de aprobación de estatutos, reglamentos y lineamientos de acción». Cómo se observa ambos son coincidentes con la idea planteada por Bianchi, junto a Aziaín. 

El proyecto

La iniciativa de la personería jurídica para los sindicatos partió del Poder Ejecutivo, cuando remitió a mediados de agosto del año pasado al Parlamento un proyecto de ley al respecto. En los considerandos se indica que inciso primero del artículo 57 de la Constitución de la República establece que «la ley promoverá la organización de sindicatos gremiales, acordándoles franquicias y dictando normas para reconocerles personería jurídica» y no se había legislado al respecto. 

Para el Poder Ejecutivo «la personería jurídica ayuda a transparentar el actuar de las organizaciones profesionales, favoreciendo su actuación. Al promoverse la obtención de la personería jurídica por parte de una organización profesional, se hace posible que la misma realice ciertos negocios a nombre propio, celebrando actos o contratos propios del derecho civil: adquirir bienes, arrendar, solicitar préstamos, etc». Uno de los cambios que se introdujo con la ley es que la personería jurídica, que se obtiene en el Ministerio de Educación y Cultura, para los sindicatos se hará el trámite en el Ministerio de Trabajo.

Varios dirigentes del PIT CNT se habían expresado a favor de que se introdujera la personería jurídica como algo necesario. Ya hay varios sindicatos que la tienen, pero la central sindical aún no. El dirigente Marcelo Abdala señala que estaba de acuerdo con la personería jurídica ya «que va en línea con los parámetros de la OIT». En un artículo publicado en el portal web del PIT CNT, en diciembre del año pasado, Abdala indicaba que durante la discusión del proyecto, algunas organizaciones manifestaron criterios que van totalmente en contra de las pautas y disposiciones de la OIT. «Confiamos que todas esas otras iniciativas que se manejan en otros ámbitos queden por el camino. Nosotros claramente estamos en contra de todo aquello que afecte derechos y disposiciones de la OIT. La autarquía establece que las organizaciones sindicales adoptan sus decisiones y se organizan a su modo. Si se pretende inmiscuir desde afuera en eso, se estaría violando de manera grosera la ley», recordó en el citado reportaje.

Ahora la discución se va a volver a dar, con los agregados que plantearán Bianchi y seguramente de nuevo Cabildo Abierto.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales