Pobreza infantil en Uruguay: Artigas, Rivera, Cerro Largo y Salto con las cifras más altas

En nuestro país uno de cada cinco niños vive en situación de pobreza.

La mitad de los pobres en el mundo son niños y niñas, las primeras victimas de las consecuencias generadas al no tener recursos suficientes para vivir de manera digna.

Nuestros niños, son el grupo de la población que más debería de estar protegida debido a su vulnerabilidad, ya que no pueden hacer nada ante esta situación; siendo responsabilidad de los padres o tutores, a su vez del gobierno, que cuenten con algunos de los derechos más básicos como lo son la alimentación, un hogar, vestimenta, educación y cuidado.

En nuestro país, de las 350 mil personas que se encuentran en situación de pobreza, (lo cual representa el 10% de la población total) el 20,9% son niños y adolescentes según informa el Instituto Nacional de Estadística, mientras que el porcentaje de adultos mayores se encuentra en el 1,8%; mostrando con esto la gran brecha de desigualdad, donde como país, contamos con un buen plan de apoyo a los adultos, pero un gran descuido hacia los mas pequeños.

Los departamentos que concentran mayor pobreza son Artigas, Rivera, Cerro Largo y Salto, mientras que los más bajos se observaron en Colonia, Flores, Maldonado y San José. En término de edad, la pobreza en los niños menores de 6 años se sitúa en 20,1%, en la franja que va de los 6 a 12 años el porcentaje fue de 18,3% y entre 13 y 17 años de 17,9%, según datos del INE.

Actualmente Uruguay es el país con mayor infantilización de la pobreza en la región, según el banco de datos de Encuesta de Hogares de la Cepal.

La condición de pobreza de niños, niñas y adolescentes no depende de ellos, sino que les es impuesta por el entorno en el que viven; en particular, por las condiciones económicas, sociales y culturales de sus padres, tutores o familiares.

Entre los años 2004 y 2014, nos encontrábamos con una pobreza del 40% la cual descendió al 9%, llevando a cabo diferentes planes sociales y una correcta distribución de la riqueza por parte del Frente Amplio; el cual fue uno de los logros más importantes para dicho partido, que lograron poner a Uruguay como el país con menos pobres de América Latina.

Las medidas que se llevaron a cabo fueron aplicar políticas de vivienda, inserción laboral, políticas educativas y sistemas de cuidados.

Algunos de los planes aplicados fueron: Crece Contigo del MIDES, Plan de Equidad, Sistema de Salud y Consejo Coordinador de Educación y Primera Infancia, Plan de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), entre otros.

 El estado se encontraba comprometido y realizado inversiones estratégicas para poder sacar a la población de la pobreza y con ello disminuir el porcentaje de niños dentro de ella.

Estas cifras se han visto estancadas los últimos años, seguimos manteniendo al 10% de nuestra población en situación de pobreza; pero, dentro de ese porcentaje, el número de niños y niñas va en aumento, ya que la tendencia a la desigualdad se ha visto en incremento en los últimos años debido a la insuficiencia de políticas publicas para mitigar esta problemática.

Algunas de las políticas de primera infancia que llevan varios años en nuestro país, se han visto mal trabajadas, como es el caso de los CAIF, donde se deben de trabajar temas de cupos, imagen, instalaciones y calidad del servicio. Así como las asignaciones familiares o tarjetas del MIDES, que no llegan a los mas afectados por fallas de registros, errores de algoritmo u otras razones.

El gobierno, dice haber destinado 50 millones de dólares anuales a la primera infancia para combatir la pobreza, pero que los resultados aún no se han notado y podrían demorar años.

Tenemos cifras alarmantes y un país en plena campaña política, donde gran parte de los candidatos “promete” poner foco en esta problemática que, sin duda, es algo de urgente consideración. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad