Presidente de Inac, Gastón Scayola, participó en audiencia del Ministerio de Comercio de China - Diario La R

Presidente de Inac, Gastón Scayola, participó en audiencia del Ministerio de Comercio de China

Junto a otros países, Uruguay defendió su posición de que no hace “dumping”.

Gastón Scayola, presidente de Inac.

El nuevo presidente del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC), Gastón Scayola, asumió el cargo el pasado lunes 10 de marzo en la sede del instituto en la Ciudad Vieja en Montevideo; junto a la presencia del vicepresidente Leonardo Bove, integrantes de la junta directiva y del instituto, al igual que el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.

Scayola es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República y cuenta con una especialización en Matemática Financiera y Actuarial en la Universidad “La Sapienza”, de Italia. Su desempeño en el sector cárnico fue en el Frigorífico San Jacinto, donde actuó como gerente general, vicepresidente y presidente-CEO en distintos periodos de gestión entre el año 2001 y 2019. A su vez, ha desempeñado cargos de gerencia general en Gentos Uruguay, Alcoholes del Uruguay, Santander AFAP y fue gerente de Auditoría de Price Waterhouse Uruguay.

Audiencia con China

Como gesto inaugural de su mandato en INAC, Scayola viajó a China para ser partícipe en la primera audiencia del Ministerio de Comercio de la República Popular de China, donde se trató la investigación sobre la importación de carne vacuna al país asiático. La solicitud fue presentada por asociaciones industriales donde afirman que el volumen de importación del producto cárnico experimentó un fuerte aumento en los últimos cinco años.

Dicha audiencia, se llevó a cabo en la jornada del lunes 31 de marzo, donde se encontraron funcionarios gubernamentales de Brasil, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Uruguay; donde Scayola, acompañado por el embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris, Victoria Cai, representante de INAC en China y el gerente de Acceso a Mercados, Álvaro Pereira; contó con 10 minutos para convencer a la audiencia de que Uruguay, no hace “dumping”, termino utilizado para referirse a la competencia desleal, vendiendo por debajo del precio y con ello afectar a los productores locales.

Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), previo al viaje del presidente de INAC, se afirmó que la institución, contó con un estudio jurídico especializado brasileño para representar a nuestro país, quienes enviaron un informe detallado sobre las ventas y variables del comercio del producto, para demostrar que la carne uruguaya no es causante de ninguna situación que perjudique a la industria asiática.

Según el informe del Ministerio de Comercio de China, durante la audiencia, todas las partes interesadas compartieron sus puntos de vista y preocupaciones; opiniones que se tendrán en cuenta para emitir una decisión objetiva y justa, basada en los hechos y regulaciones pertinentes. El mercado espera que la investigación sobre la carne, que comenzó el 27 de diciembre, dure ocho meses, pero podría ampliarse en circunstancias especiales.

Embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris.

Relaciones comerciales

Diario la R estuvo presente en la conferencia de prensa efectuada en el marco del 70 aniversario de las relaciones comerciales entre Uruguay y China, con motivo de la visita del presidente de INAC, Gastón Scayola. La misma fue el martes 1 de abril en la sala de la oficina del Instituto Nacional de Carnes en Beijing; donde posteriormente se realizó una recepción entre invitados y allegados a la embajada.

Con presencia del embajador Fernando Lugris, Gastón Scayola, Victoria Cai, Álvaro Pereira, Lucía Rodríguez, Sebastián Bandera, Gonzalo Castillo, Martin Orlando, entre otros funcionarios, invitados especiales y prensa nacional; se abordaron temas relacionados a los 70 años de relaciones comerciales entre Uruguay y China y el importante rol de INAC en el grande asiático.

Para comenzar, Lucía Rodríguez, encargada de la agregaduría Agrícola de la embajada de la República Oriental del Uruguay, brindó una bienvenida donde aprovechó para repasar la labor de INAC, aclarando que las tareas del instituto se basen en la “promoción, regulación, coordinación y vigilancia de las actividades de producción”. Al igual que la “transformación, almacenamiento, transporte y comercialización de carnes bovina, ovina, equina, porcina, entre otras”. Y que su Junta Directiva, está integrada por delegados del gobierno y representantes del sector privado, “tanto de los productores rurales como de los sectores industriales”.

Lugris: la relación con China es una “asociación estratégica integral”

Agradeciendo la presencia del nuevo presidente de INAC y dando una breve reseña de sus estudios y desempeño en el sector, se dio paso al discurso al embajador Fernando Lugris; quien recordó que Uruguay, fue el primer país de América Latina y el Caribe en iniciar las relaciones comerciales con China hace ya 70 años donde “pasaron muchas décadas para que el comercio se fuera consolidando y transformando en uno de los ejes fundamentales de nuestra relación bilateral”. A su vez, mencionó que la relación bilateral hoy es una “asociación estratégica integral” con flujos comerciales en el centro del trabajo de ambos países.

Lugris reconoció el trabajo de INAC en Asia, continente en donde se identifica a nuestro país con los productos cárnicos disponibles en el mercado. Señaló que Inac “representa al sector más importante de la economía nacional, al sector más pujante, exportador, del mejor producto que el Uruguay tiene para presentarle al mundo”, fueron las palabras del embajador donde aprovechó para comentar que durante la visita del presidente Scayola, están en curso las visitas a instituciones importantes como la China Meat Association. Asimismo a otras entidades importantes del gobierno “para seguir solidificando la confianza mutua que tenemos entre los sistemas productivos y estas ganas de avanzar en una industria tremendamente sensible, compleja, pero con un gran dinamismo y donde el Uruguay tiene una experiencia acumulada de siglos, de ser un gran exportador de este producto al mundo”.

Valeria Machado, periodista de Diario La R durante al conferencia del presidente de Inac, Gastón Scayola, en China.

Uruguay y la cultura de la carne

Por su parte, el presidente Gastón Scayola, definió los valores de la ganadería como “confianza, transparencia, credibilidad y seguridad”. Agradecido por la oportunidad de encontrarse en Beijing para el intercambio, mencionó que “ha sido un gran placer volver a China”, siendo esta la novena vez que visita el país, pero nunca en el rol que hoy ocupa.

Para Scayola, “la ganadería es parte central de la cultura y la economía nacional”, así como es “el sector más emblemático del país”, quedando representado por el hecho de que Uruguay tiene un bovino en su escudo nacional.

Destacó que la cadena cárnica representa el 10% del PBI de Uruguay, al igual que brinda empleo al 10% de la población, generando “desarrollo y riqueza en todos los rincones del país”. Además, mencionó que nuestro país exporta el 80% de sus productos, siendo la mitad de ellos enviados a China, por lo cual, se está “completamente atentos a las necesidades del mercado”.

Con 5 años en Beijing, la oficina de INAC ha participado activamente en 6 ferias anuales de manera interrumpida, al igual que se lograron 12 socios con los cuales se trabajan proyectos de cobranding y se ha visto un aumento de socios estratégicos cubriendo los rubros de importación, retail y catering. Para Scayola, esto implica que la marca de carne uruguaya “es cada día más reconocida, tanto por la gente del sector como por los consumidores finales”.

Aseguró, que la ganadería de Uruguay se encuentra en un excelente momento productivo, donde se faenaron 600 mil cabezas en el primer trimestre de 2025, cifra que supera a la producción de 2024 y 2023. “Uruguay cuenta con condiciones óptimas de ganadería, donde el ganado se cría al aire libre, alimentado con pasto natural” al igual que remarcó las prohibiciones que existen por ley del uso de hormonas, antibióticos y proteínas. Siendo estas características confiables y permanentes, ya que se han vuelto “la esencia de nuestro sistema”.

“La cadena es innovadora y desarrolla nuevos productos en conexión con nuestros clientes”, como es el caso de la carne enfriada, productos de carbono neutro, orgánicos y grass-fed; haciendo referencia a la carne de animales que son criados con pasturas.

Lazos bilaterales

Diario La R, consultó al presidente de INAC sobre las futuras estrategias del instituto para la apertura del mercado internacional y el mantenimiento de las relaciones bilaterales como es el caso de China. Al respecto respondió “estamos trabajando en esa línea consistentemente durante estos últimos 40 años. Nosotros simplemente tenemos que continuar esa línea de seriedad de Uruguay y seguir reforzando ese concepto en el mundo. En China vamos a continuar haciendo las actividades planificadas; haciéndonos conocer en el mercado, conociendo distribuidores y procesadores locales” Dentro del plan, está el “conquistar” a las nuevas generaciones para asegurar “que la carne uruguaya sea conocida por mucho tiempo más”.

En diálogo con nuestro medio sobre sinergias tecnológicas entre China y Uruguay, Scayola mencionó que la incorporación de tecnologías e innovación “son parte de nuestra naturaleza”, enfatizando en la necesidad de permanecer renovados, considera que en China “tenemos un socio estratégico para incorporar tecnología, así como nosotros compartir nuestra experiencia y nuestros conocimientos en ganadería e industria”. Por lo tanto, se espera continuar reforzando e impulsando los lazos que unen a ambos países “para hacer esa transferencia de conocimiento que solo hace reforzar el vínculo que es tan relevante para nosotros”.

Con un presidente seguro en sus palabras y una amplia experiencia gestionando diferentes instituciones, el Instituto Nacional de Carnes se presenta en China con ideas concretas, paso firme y un gran compromiso con estar presente en los diferentes mercados que beneficien las exportaciones uruguayas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales