Resultados clave de la política exterior rusa en 2024

La política de reforzar la posición rusa en la escena internacional como uno de los principales centros del mundo multipolar obtuvo un nuevo contexto ideológico.

En el año saliente, la diplomacia rusa se esforzó enérgicamente por aplicar el Concepto de la Política Exterior aprobado por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, en marzo de 2023.

Cuando el Occidente colectivo trataba de mantener los restos de su dominio mundial e imponer un orden basado en normas, Rusia propuso una alternativa constructiva, promoviendo la inmutabilidad de los principios de la Carta de la ONU en su totalidad e interconexión, incluso en el caso de la resolución de la crisis ucraniana y otros conflictos, en los que deben garantizarse la igualdad soberana de los Estados, el derecho de las naciones a la autodeterminación, los derechos humanos y la indivisibilidad de la seguridad, estrechamente relacionada con ellos.

La política de reforzar la posición rusa en la escena internacional como uno de los principales centros del mundo multipolar obtuvo un nuevo contexto ideológico con la presentación de iniciativas sobre la seguridad euroasiática y la lucha contra el neocolonialismo.

En junio se lanzó la iniciativa estratégica presentada por el Presidente ruso para crear una arquitectura de seguridad indivisible en Eurasia. Los medios de adaptar el sistema de cooperación existente a las nuevas condiciones se exponen en la Declaración conjunta de los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la CEI sobre los principios de cooperación para garantizar la seguridad en Eurasia (octubre). La unidad de enfoques en la evaluación de la situación militar y política en el marco del Estado de la Unión se refleja en la declaración “Visión común de la Carta euroasiática de la diversidad y la multipolaridad en el siglo XXI”, firmada por los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y Bielorrusia (noviembre).

Se han concluido acuerdos bilaterales sobre garantías de seguridad con Bielorrusia y la RPDC, que reglamentan el procedimiento en caso de agresión armada contra los Estados miembros. Moscú, conjuntamente con Minsk, también adoptó una serie de acciones prácticas en el ámbito nuclear militar como medida disuasoria frente a un posible agresor. Se ha aprobado el Concepto de Seguridad del Estado de la Unión, que constituye una visión común de las amenazas, los desafíos y las fórmulas de su neutralización.

Se fortaleció la capacidad económica de la Gran Eurasia mediante la promoción del proyecto del Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur (CTINS). Se acordaron decisiones estratégicas sobre la mejora del tramo Resht-Astara y el desarrollo de la red ferroviaria dentro de Irán. Se alcanzó un acuerdo sobre el suministro de fertilizantes potásicos bielorrusos a India. Se crearon nuevas zonas económicas especiales (ZEE) conjuntamente con Irán, India y Kazajstán. Se establece la Unión Internacional de la ZEE del CTINS. En la provincia de Astracán se ha creado un clúster del Caspio, que agrupa la zona económica especial Lotos y el puerto marítimo Ólia. Se firmaron documentos sobre la creación acelerada de servicios logísticos con Bahrein e Irán.

Se lanza una iniciativa de política exterior sobre la cooperación internacional en la lucha contra el neocolonialismo. El partido político de ámbito federal “Rusia Unida” celebró el Foro internacional interpartidista de seguidores de la lucha contra las prácticas modernas del neocolonialismo, en el que se apoyó la idea de crear un movimiento mundial “¡Por la libertad de las naciones!”(febrero). Más de 50 países de Asia, África, América Latina, Oriente Próximo, Europa y la CEI se unieron a él.

Rusia asumió el papel de líder en la incorporación de las cuestiones antineocoloniales a la agenda de la Asamblea General de la ONU y, en cooperación con miembros afines del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU, garantizó la adopción de la resolución de la Asamblea General de la ONU Erradicación del Colonialismo en Todas sus Formas y Manifestaciones (diciembre), que designó el 14 de diciembre como Día Internacional de la Lucha contra el Colonialismo en Todas sus Formas y Manifestaciones.

Se aceleró considerablemente el desarrollo de los vínculos con los países y alianzas de la Mayoría Mundial.

Se han alcanzado importantes acuerdos sobre el desarrollo de la cooperación ruso-bielorrusa en el marco del Estado de la Unión, principalmente en el ámbito financiero y económico, la industria y el comercio. Se han introducido sistemas de intercambio de información sectorial, se han levantado las restricciones al transporte y se ha optimizado la política fiscal.

Las visitas de Estado del Presidente ruso Vladímir Putin a Uzbekistán (mayo) y Kazajstán (noviembre) confirmaron la proximidad de los enfoques de política exterior y consolidaron en la agenda bilateral ámbitos de cooperación fututa, entre los que se incluyen proyectos conjuntos de producción y logística.

El intenso desarrollo de los lazos bilaterales con Azerbaiyán se reflejó en la primera visita de Estado del Presidente ruso Vladímir Putin a Azerbaiyán (agosto).

La cooperación estratégica y la asociación global con la República Popular China alcanzaron un nuevo nivel tras la visita de Estado del Presidente ruso Vladímir Putin a China (mayo). La República Popular China se ha consolidado como el mayor socio comercial exterior ruso (el intercambio comercial ascendió al equivalente de 240.000 millones de dólares, y el 95% de los pagos se efectuaron en moneda nacional).

La asociación estratégica con India, especialmente privilegiada, recibió un fuerte impulso gracias a la visita oficial del Primer Ministro indio Narendra Modi a Rusia (julio), que creó las condiciones para ampliar la cooperación en los ámbitos financiero, de inversión, transporte, energía, científico y tecnológico.

La visita de Estado del Presidente ruso Vladímir Putin a Pyongyang (junio) abrió un nuevo capítulo en la cooperación con la República Popular Democrática de Corea, durante la cual se firmó un Tratado de Asociación Estratégica Integral que establece las orientaciones para profundizar la cooperación mutuamente beneficiosa entre ambos países en una amplia gama de ámbitos.

Las visitas oficiales del Presidente ruso Vladímir Putin a Vietnam (junio) y Mongolia (septiembre) mejoraron la dinámica de las relaciones con estos países, principalmente en los ámbitos de la energía, el transporte y la industria, así como la realización de importantes proyectos de inversión.

El acontecimiento internacional emblemático es la Cumbre de Kazán del grupo BRICS, que, bajo presidencia rusa, se reunió por primera vez en formato ampliado y echó por tierra el mito del aislamiento internacional ruso. En la Cumbre participaron los líderes de 36 Estados y las estructuras ejecutivas de seis organizaciones multilaterales. Se acordaron medidas conjuntas para reformar la arquitectura monetaria y financiera mundial y crear mecanismos de solución resistentes a los riesgos externos. Se pusieron en marcha un grupo de contacto sobre clima y desarrollo sostenible, un grupo de trabajo sobre medicina nuclear y un diálogo sobre transporte. Se han iniciado los trabajos para promover la Iniciativa de Pagos Transfronterizos, la infraestructura de liquidación y depósito BRICS Clear y una compañía conjunta de reaseguros, la creación de una bolsa de grano y de plataformas geológicas, tecnológicas y de inversión. Se ha creado una nueva categoría de países socios de los BRICS y se ha acordado una lista de posibles candidatos al grupo.

Bajo la presidencia rusa de la CEI, se impulsó el desarrollo de la cooperación en el sector energético, la industria química y otros sectores. Entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio de Servicios, Creación, Empleo y Realización de inversiones en la CEI. Se lanzó la iniciativa de otorgar a la OCS el estatuto de observador o socio en la CEI. Se adoptaron siete declaraciones conjuntas a nivel de Jefes de Estado y Ministros de Asuntos Exteriores sobre cuestiones actuales de la agenda internacional.

Con el enérgico apoyo ruso, la República de Bielorrusia se convirtió en miembro de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghái. Los Jefes de Estado y de Gobierno de la OCS adoptaron la Declaración de Astaná y la iniciativa de la OCS sobre la Unidad Mundial para la Paz Justa y la Armonía (julio), decisiones sobre la creación del Centro Universal de Lucha contra los Desafíos y las Amenazas a la Seguridad en Taskent, el Centro de Lucha contra el Crimen Organizado Internacional en Biskek y el Centro Antidroga en Dusambé. Se ha adoptado un mecanismo para la realización de proyectos conjuntos de investigación e innovación.

En el marco de los esfuerzos por ampliar la estructura asociativa de la Unión Económica Euroasiática, han concluido las negociaciones para el establecimiento de regímenes comerciales preferenciales con los Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, y a Irán se le ha otorgado el estatus de Estado observador en la Unión Económica Euroasiática. La Comisión Económica Euroasiática firmó el memorándum de cooperación con el Gobierno de Nicaragua.

La OTSC ha reforzado los mecanismos de lucha contra el tráfico ilícito de drogas, la inmigración ilegal, del terrorismo internacional y del crimen que implica el empleo de tecnologías de la información. Se han elaborado nuevas áreas de cooperación en el ámbito de la seguridad biológica y de la información. Tras la experiencia de la operación de mantenimiento de paz de la OTSC en Kazajstán en 2022, los procedimientos de reacción en caso de crisis se han incorporado a los reglamentos para garantizar la toma rápida de las decisiones necesarias, especialmente sobre el despliegue de fuerzas y medios. Se ha adoptado un paquete de medidas para mantener la seguridad de las fronteras meridionales de la OTSC en Afganistán.

Los contactos con los Estados de África, Asia Sudoccidental y Sudoriental y América Latina se han hecho más intensos y temáticamente abundantes. Se ha ampliado la red de misiones comerciales rusas en los países de la Mayoría Mundial, se ha reforzado el personal de las mismas. Se ha mejorado la resistencia a las sanciones de la infraestructura nacional de exportación, seguros y apoyo financiero a las transacciones gracias a la introducción de tecnologías modernas.

En cumplimiento de la decisión de la Cumbre de San Petersburgo de Rusia-África 2023, se celebró (noviembre) la primera conferencia ministerial del Foro de Asociación Rusia-África, durante la cual se concretaron los planes de aplicación de los acuerdos para desarrollar todo el espectro de relaciones con los Estados africanos, con especial atención a la cooperación en materia de seguridad alimentaria, formación de personal, exploración geológica, digitalización, sanidad, educación y política de juventud.

Los lazos con los países del mundo islámico se han estrechado aún más. La visita oficial a Rusia del Jefe de Estado emiratí Mohamed bin Zayed bin Sultan Al Nahyan (octubre) confirmó el carácter estratégico de las relaciones entre Moscú y Abu Dabi, que cubren un amplio campo: desde la energía y el comercio hasta la cooperación en el espacio y la esfera humanitaria.

La participación del Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en la séptima reunión ministerial del Diálogo Estratégico entre Rusia y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), sus visitas a Qatar y los EAU y la interacción con la Liga de los Estados Árabes (LEA) han contribuido significativamente al desarrollo de las relaciones con los países árabes y a la búsqueda de vías para estabilizar globalmente la situación en las zonas de tensión, como el conflicto palestino-israelí, Yemen, Sudán y Siria. Las opiniones comunes de Rusia y los países árabes-musulmanes sobre el desarrollo de la situación internacional se confirmaron en la reunión del Grupo de Visión Estratégica Rusia-Mundo Islámico celebrada en KazanForum 2024 (mayo).

Las conversaciones entre los Presidentes de Rusia y Turquía al margen de la Cumbre de los BRICS en Kazán reforzaron la elevada dinámica de las relaciones bilaterales e impulsaron la realización de proyectos estratégicos en las industrias del gas y nuclear. En la tercera reunión ministerial (octubre) de la Plataforma de Cooperación Regional 3+3 (Armenia, Azerbaiyán, Georgia y además Rusia, Irán y Turquía), Rusia se unió a la iniciativa de transformar esta plataforma de diálogo en una organización de pleno derecho.

Rusia ha tomado una serie de medidas para apoyar la estabilidad en Afganistán. Durante el año, se entregaron a Kabul unas 200 toneladas de suministros humanitarios. Bajo presidencia rusa, se celebró la sexta reunión del formato de Moscú de consultas sobre cuestiones afganas (octubre), con la participación de China, Irán, India, Pakistán y todos los Estados de Asia Central.

Se abrió una nueva página de relaciones con Indonesia, el país musulmán más poblado y líder regional. El Presidente Prabowo Subianto, incluso antes de asumir oficialmente el cargo, visitó Rusia (julio) para reunirse con el Presidente ruso Vladímir Putin.

Los Ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y de la ASEAN aprobaron una declaración con motivo del 20 aniversario de la adhesión de nuestro país al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (julio).

Se inició un diálogo sobre digitalización, se celebraron varios foros empresariales importantes en la línea UEEA-ASEAN. Se celebró la reunión regular de Ministros de Asuntos Exteriores en el formato Rusia-China-Presidente en funciones de la ASEAN (en 2024 – Laos).

Aumentó la intensidad del diálogo político con América Latina y el Caribe. Los Presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel (mayo), de Bolivia, Luis Arce (junio), y de Venezuela, Nicolás Maduro, (octubre) visitaron la Federación de Rusia. Se adoptó la Declaración de la Federación de Rusia y la República de Nicaragua sobre los medios y las modalidades para contrarrestar, mitigar y compensar las consecuencias negativas de las medidas coercitivas unilaterales (abril), y se firmó el Memorándum sobre cooperación interinstitucional para contrarrestar medidas coercitivas unilaterales con Venezuela (junio).

Rusia ha contribuido en gran medida, tanto intelectual como prácticamente, a mantener el debate internacional en torno a las plataformas globales en una dirección pragmática y orientada a la práctica, neutralizando los intentos de sacrificarlas a enfoques politizados unilaterales. Para alimentar el debate sobre los principios de interacción entre los Estados en el mundo multipolar, se celebró una reunión especial del Consejo de Seguridad de la ONU bajo presidencia rusa sobre el tema Cooperación multilateral en aras de un orden mundial más justo, democrático y sostenible (julio). La 79ª sesión de la Asamblea General de la ONU aprobó un proyecto de resolución tradicional presentado por Rusia para luchar contra la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a la escalada de las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia (diciembre).

El G20 apoyó la voluntad de la presidencia brasileña de centrarse en abordar los problemas de los países de la Mayoría Mundial, reformar las instituciones de gobernanza mundial y hacer frente a la desigualdad. Rusia se sumó a la iniciativa de Brasilia, la Alianza Mundial para luchar contra el hambre y la pobreza.

Los proyectos emblemáticos en el ámbito de la cooperación en las áreas de la cultura y las Humanidades se celebraron con éxito: el torneo internacional  del deporte clásico y el ciberdeporte Juegos del Futuro (febrero-marzo), con la participación de 260 equipos y más de dos mil participantes de todo el mundo, así como los Juegos Deportivos de los BRICS (junio), en los que compitieron más de cuatro mil atletas de 82 países.

El 10º Foro Internacional de San Petersburgo de las Culturas Unidas (septiembre), en el que delegados de 80 países se declararon en defensa de la inadmisibilidad de la politización de la esfera cultural y humanitaria en la interacción internacional, tuvo una amplia resonancia.

El Segundo Congreso del Movimiento Internacional de Rusófilos (febrero) y el precedente Foro de la Multipolaridad confirmaron que Rusia tiene un amplio círculo de personas afines en todos los países. Más de 20.000 personas de 188 países asistieron al Festival Mundial de la Juventud en Sochi (marzo).

Aumentó notablemente el interés en las plataformas de debate rusas, principalmente el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, el Foro Económico Oriental, el Foro Jurídico Internacional de San Petersburgo y el Club Internacional de Debate Valdái, donde el Presidente Vladímir Putin presentó las opiniones rusas sobre la formación de un nuevo orden mundial (noviembre).

Se lanza un proyecto piloto para establecer Casas de Rusia en países y regiones donde no existen centros rusos de ciencia y cultura, y con este fin se firman los primeros 17 acuerdos con organizaciones sociales de Argelia, Bolivia, Burkina Faso, Irak, Mali, Níger, Países Bajos, EAU, Tailandia, Guinea, Somalia, Sudán, Sierra Leona, República Centroafricana, Chad y Guinea Ecuatorial.

Se ha ampliado la lista de países cuyos ciudadanos pueden obtener un visado electrónico para entrar en Rusia. Para facilitar la comunicación entre los residentes rusos y georgianos e intensificar las relaciones comerciales y los intercambios humanitarios, se ha garantizado a los ciudadanos georgianos el derecho de entrada sin visado en Rusia para realizar actividades laborales, estudiar y permanecer en el país durante más de 90 días.

En la dirección occidental, entre la escalada de agresión por la fuerza, económica, informativa e ideológica de Estados no amistosos, la diplomacia rusa neutralizó los intentos de plantear exigencias políticas de ultimátum y se aseguró de que la mayoría de los Estados del mundo reconocieran que no había alternativa a resolver la crisis ucraniana si no se eliminaban sus causas profundas: las amenazas a la seguridad rusa provocadas por la ampliación de la OTAN y las violaciones de los derechos de los rusos y de los ciudadanos rusoparlantes. Esta posición fue expresada a los dirigentes de varios países de la OTAN y de la UE, entre ellos Austria, Hungría, Malta, Eslovaquia, Estados Unidos, Türkiye, Alemania, así como el Vaticano y Suiza, en el curso de los contactos directos que mantuvimos con ellos a alto y al más alto nivel.

2 Comments

  1. Bueno Sorprende que haya gente que defienda Rusia como si fuese socialista y en realidad es ahora una maffia Es posible que los otros no son mejores pero se trata de evitar otra guerra mundial Nada mas ni nada menos

  2. Yo en realidad defiendo a la mafia de Washington porque ya estoy acostumbrada y prefiero a estos hdp que a cualquier otro, ademas tengo el First en Ingles y del ruso no entiendo nada. Y este verano como siempre me voy a veranear a Miami. Los Rusos son todos unos mafiosos, cualquiera que haya visto un par de peliculas en Netflix se da cuenta. Me extraña que halla gente que no escuche los informativos de las 19:00 en cualquier canal uruguayo y piense que en Venezuela no hay «autoritarismo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Mundo