Con la presencia de los expresidentes Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle Herrera, autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP), y del Dr. Ariel Moller, primer director de Terminal Cuenta del Plata (TCP) en representación del Estado, entre otras personalidades, se presentó el martes 25 de marzo el libro “Libertad y Monopolio en el Puerto de Montevideo Contribución al estudio de su marco regulatorio” escrito por el Dr. Álvaro Diez de Medina. Editado por Fundación de Cultura Universitaria (FCU), la presentación estuvo a cargo del Dr. Augusto Durán y de la Dra. Graciela Ruocco. Además, hizo uso de la palabra el Dr. Gerardo Tapié, integrante de la Junta Honoraria de la Fundación de Cultura Universitaria. En su exposición, el Dr. Durán destacó que Diez de Medina efectúa un “adecuado análisis” del marco regulatorio general de la actividad portuaria, sobre todo, en lo relativo a la carga y descarga de contenedores, explica en sus “justos términos” las causas que motivaron el diferendo entre los inversores privado de Terminal Cuenca del Plata (TCP) y el Estado, así como los aspectos esenciales del acuerdo celebrado el 25 de febrero de 2021. Destacó que tras este acuerdo, “se regularizó la actividad portuaria al cumplirse con la normativa vigente” y en los últimos cinco años, además, “comenzaron a instalarse y a operar distintas terminales especializadas conforme a lo previsto hace más de treinta años” en el puerto de Montevideo, como la terminal granelera, otra para la celulosa, una de pesca y una de contenedores. “Digo bien, una de cada una y no más de una por sector. Así como para Montevideo hay un solo Aeropuerto internacional para aeronaves de línea, en el puerto hay una sola terminal especializada por sector, sin perjuicio de los muelles polivalentes”, agregó. “El puerto de Montevideo pasó a desempeñar el papel regional previsto en la ley N° 16.246 y querido por ella”, afirmó.
Dra. Ruocco: “Profunda investigación”
Por su parte la Doctora Ruocco manifestó su beneplácito con la obra a la que describió como una “profunda investigación que nos ofrece el autor que ha sido escrita con certeza y con rica pluma”. El libro, agregó, “contribuye como el propio autor lo indica en el título, al estudio del marco regulatorio del puerto de Montevideo” y destacó el “aporte del libro para los tiempos que se avecinan”. En particular, mencionó especialmente los capítulos referentes a los diferendos internacionales, los capítulos relativos a los servicios de almacenaje y de atraque donde “se evidencia la precisión y el celo del autor en su propósito de arrojar luz en un tema sumamente técnico y de muy difícil aprensión”. Invitó, especialmente, a hacer una lectura meticulosa del tercer capítulo, en el que Diez de Medina realiza un “minucioso análisis, del transcurso y el desenlace de dos de los más importantes conflictos que enfrentaron al Estado uruguayo con el inversor belga, principal socio de TCP”, en alusión al frustrado intento de constituir una segunda terminal especializada. “No era viable una segunda terminal ni jurídica ni de forma económico financiera, porque la subasta se frustró”, afirmó. Respecto a la segunda controversia que concluyó con la firma del acuerdo de febrero de 2021 y que promovió procesos arbitrales de otros inversores para resolver los cuales “el libro se erige en una invalorable herramienta de conocimiento y de comprensión del alcance jurídico y económico financiero de este acuerdo de 2021”.
Recordó la trayectoria de Díaz de Medina, como abogado, diplomático y periodista y docente, así como consultor para varios centros de estudio, además de escritor de varios libros y ensayos.
Al cierre, Diez de Medina, agradeció las palabras de la Dra. Ruocco y del Dr. Durán, y agradeció la presencia de los expresidentes de la República, de las autoridades de la ANP así como a la editorial. Señaló que el objetivo del libro fue “tratar de arrojar luz” sobre los beneficios que ha representado al país la ley de Puertos de 1992 y el régimen subsiguiente. Recordó que hace algunas semanas compartió con el Dr. Lacalle que si su paso por la presidencia va a ser recordada por la historia “sin lugar a dudas lo será por su contribución a la revolución moderna del régimen portuario”.
“La historia del puerto de Montevideo está asociado a lo que es el Uruguay”, agregó. Destacó que la terminal ha sido el “factor concentrador de todas las energías que hicieron posible este país” que posibilitan que Uruguay pase a ser “pronto un polo logístico interatlántico de primera línea”. El segundo objetivo es transformarse en un “instrumento de trabajo para las autoridades, para las personas vinculadas al quehacer portuario de forma de que el país esté mejor parado en la defensa de sus intereses”.
EXCELENTE ARTICULO.. DESPLIEGA ARGUMENTOS IRREBATIBLES ACERCA DEL QUEHACER PORTUARIO…..RECONOCIMIENTO A LA GESTION DEL EX PRESIDENTE LACALLE HERRERA. LUEGO CONTINUADA EN EL TIEMPO Y FINALIZADA POR EL DR. LACALLE POU. EN FIN, QUE NO QUEDE DUDA ALGUNA QUE CON LOS PARTIDOS FUNDACIONALES EL PAIS SE PERFILA HACIA EL FUTURO Y AVANZA.
PRUEBA DE ELLO- ENTRE OTRAS COSAS- QUE LA PROPIA JUSTICIA FALLO AL RESPECTO SIN LUGAR A DUDAS. Y CONTROVERSIAS DEL PICHAJE.
Juajua despues q se la llevaron toda …vendiendo el puerto a tantos años xfa lo hacen despues q se van ..antes se oaso de todo y del narco tambien
LAS HIENAS TAMBIEN SE RIEN, DEBERIA SABER QUE LA JUSTICIA FALLO Y SI UD. TIENE ALGO QUE APORTAR ADEMAS DE COMENTARIOS MUY RUINES. DEBERIA HACERLO.