En entrevista con Diario La R , Alberto Mello, CEO de TOTALNET, nos realiza un recorrido por la historia de la compañía, los desafíos y avances tecnológicos de los últimos años.
Alberto Mello, CEO de Totalnet, inició su trayectoria en el sector financiero desde muy joven. “Nací en Pocitos, Montevideo, en una familia de clase media con cinco hermanos. Estudié en escuela y liceo público. Desde muy chiquito entré a trabajar en la banca, a los 15 años”, recuerda.
Su primera experiencia laboral fue en el Banco República (BROU), tras aprobar un concurso a los 14 años. Durante casi 40 años, desarrolló su carrera en diversas instituciones bancarias, como Surinvest (hoy Heritage) y HSBC.
Su formación se inició en la Universidad de la República, donde se recibió de contador, complementando su educación con cursos especializados en la banca, marketing, liderazgo empresarial y ventas en diferentes países como Inglaterra, Estados Unidos y España. “Recientemente hice un curso en la ORT sobre manejo de directorios”, agrega, destacando su constante actualización profesional.
La pandemia marcó un punto de inflexión en su carrera. “Cambié de trabajo y estuve en una HealthTech, una empresa tecnológica de medicina, en la cual tengo una pequeña inversión, ayudando a desarrollar un producto de atención remota para pacientes que en la época de Covid fue una necesidad muy clara”, explica. Posteriormente, su experiencia y redes en la banca lo llevaron a involucrarse con Visanet en un momento de transformación del mercado, lo que eventualmente derivó en la creación de Totalnet.
El nacimiento y evolución de Totalnet
Totalnet tiene sus raíces en 1997, cuando se fundó como Visanet, empresa que tenía la exclusividad en el procesamiento de pagos con VISA en Uruguay. “Sobre esa base construimos el negocio, el equipo y la experiencia, y eso nos convirtió en líderes en la oferta de soluciones de pago en un marco de confianza y calidad de servicios que lideramos desde el inicio del proyecto”.
En 2022, con la llegada de la Multiadquirencia, el mercado se abrió a la competencia, permitiendo que los comercios eligieran su adquirente. “Esto fue una revolución en el mercado y aceleró grandes cambios”, así como “fue una oportunidad para nosotros de procesar otros sellos además de VISA”, explica Mello.
La Multiadquirencia es una política orientada por el Banco Central del Uruguay que se comenzó a trabajar en 2020 para ampliar la oferta de pago con tarjetas en los comercios del país. Esto significó que los comercios que así lo desearan, podían pasar a cobrar mediante todas las tarjetas de débito y crédito con un contrato único. Anteriormente, los contratos eran exclusivos dependiendo de la empresa intermediaria entre VISA, Mastercard, OCA, etcétera.
Para enfrentar el desafío, Mello llega a la compañía 12 meses antes, donde implementó un ambicioso plan de transformación. Explica que llegó a Visanet con el desafío de “transformarnos a nivel organizacional, cultural, equipo humano, plataforma tecnológica, nombre de la empresa, comunicación y oficinas, entre otras cosas, lo que exigió mucho esfuerzo e importantes inversiones. Generamos un plan de transformación muy ambicioso con pocos proyectos de gran impacto y una rigurosidad en la ejecución, debido al corto plazo que teníamos para prepararnos para el cambio”.
Este trabajo dio como resultado que en 2024 la empresa fuese adquirida por Minsait Payments, parte del Grupo Indra, uno de los grupos económicos más importantes de España, lo que le otorgó respaldo internacional y acceso a nuevas tecnologías e innovaciones. “Esto nos ofrece un respaldo enorme para seguir creciendo e impulsando los negocios de los clientes con más y mejores soluciones”.
Misión y diferenciación en el mercado
“Nuestra misión es impulsar la digitalización y eficiencia de los medios de pago, brindando soluciones innovadoras, seguras y accesibles para comercios de todos los tamaños. Buscamos facilitar la aceptación de pagos digitales, promoviendo la inclusión financiera y contribuyendo al crecimiento del ecosistema comercial”, explica Mello. Entre sus servicios se incluyen la adquisición de tarjetas, alquiler de POS, pasarela de pagos para comercio electrónico, débitos automáticos y soluciones como Tap to Phone y pagos QR tokenizados.
Lo que distingue a Totalnet es su capacidad de innovación y cercanía con los clientes. “Fuimos los primeros en incorporar el chip en las tarjetas, habilitar pagos sin contacto y procesar ventas online”, destaca Mello. La introducción de Tap to Phone, que convierte un celular en un POS, es un ejemplo de su enfoque en soluciones ágiles y accesibles.
Además, la compañía ha implementado una estrategia de atención personalizada para sus clientes, con soporte técnico especializado y asesoramiento continuo. “Queremos que cada comercio se sienta acompañado en su proceso de transformación digital”, agrega Mello.
Retos y estrategias para garantizar la calidad
El desafío principal para Totalnet es mantenerse al día con las nuevas tecnologías y tendencias del mercado de pagos. “Todo el tiempo surgen nuevas formas de pago y debemos innovar para simplificar la experiencia de pago y cobro”, afirma Mello.
Para garantizar la estabilidad del servicio, la empresa opera con una plataforma escalable con altos estándares de seguridad y disponibilidad. “Seguimos normativas internacionales como PCI DSS e ISO 27001 y regulaciones locales para asegurar la seguridad operativa”, explica. Además, utilizan inteligencia artificial para detección de fraudes y optimización de procesos.
Otro desafío clave es la educación financiera y digitalización del comercio. “Aún hay sectores que necesitan capacitación en el uso de nuevas herramientas tecnológicas”, comenta Mello. Por eso, Totalnet ha desarrollado programas de formación para comerciantes y emprendedores, ayudándolos a adoptar soluciones digitales de manera eficiente.
Apoyo al comercio local y el ecosistema emprendedor
Totalnet también se involucra activamente en el desarrollo del comercio local y emprendimientos. “Somos miembros de Ceres, Endeavor, CEDU y CUTI, colaborando en iniciativas que fomentan la digitalización y el crecimiento del e-commerce en Uruguay”, señala Mello. Además, la empresa trabaja con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la ORT para potenciar soluciones tecnológicas en el sector financiero.
El acuerdo con el Banco República es una de sus iniciativas más relevantes. “Nos permitirá reforzar nuestra llegada al ecosistema emprendedor y a los comercios, especialmente en el interior del país”, destaca. Este tipo de alianzas son clave para democratizar el acceso a herramientas de pago digitales y fortalecer la inclusión financiera.
Totalnet también ha desarrollado soluciones específicas para pymes y pequeños comercios, con herramientas de pagos flexibles y costos accesibles. “Queremos que cualquier negocio, sin importar su tamaño, pueda acceder a una solución de pagos moderna y eficiente”, enfatizó.
Por otra parte, son miembros de la Cámara Española de Comercio debido a la relación con su nuevo accionista.
Modernización de la plataforma y proyecciones futuras
La modernización de la plataforma ha sido clave en la estrategia de Totalnet. “Hemos llevado adelante un proceso continuo de modernización de nuestra plataforma financiera para garantizar mayor eficiencia, seguridad y escalabilidad. Implementamos tecnologías cloud que nos permiten operar con alta disponibilidad y optimizar el procesamiento de transacciones en tiempo real”, explica Mello. A su vez, se ha incorporado inteligencia artificial y analítica avanzada para mejorar la detección de fraudes. La apuesta por un enfoque API-first facilita integraciones ágiles con grandes clientes y desarrolladores fintech.
A su vez, la compañía ha desarrollado nuevas funcionalidades como Tap to Phone, los pagos con QR y la aplicación de servicios bajo el enfoque API-first, logrando integraciones ágiles con clientes y otros actores del sistema.
Crecimiento, diversificación e innovación
De cara al futuro, Totalnet se enfoca en crecimiento, diversificación e innovación. “Queremos expandir nuestra base de clientes con herramientas digitales de onboarding remoto y diversificar nuestra oferta con soluciones financieras integrales”, afirma Mello. Además, planean fortalecer el uso de pagos digitales en sectores clave como el agro y aprovechar la experiencia de Minsait Payments para desarrollar nuevas soluciones tecnológicas.
“Seguiremos innovando, está en nuestro ADN”, concluye Mello, reafirmando el compromiso de Totalnet con la evolución del ecosistema de pagos digitales en Uruguay.
[…] Fuente: Diario La R […]