Un tercer fármaco contra el Alzheimer «abre una nueva era»

En uno o dos años se ofrecerán tratamientos que ralenticen la progresión de la enfermedad.

La revista científica ‘JAMA’ ha publicado los resultados de un ensayo de fase 3 con el medicamento donanemab, de la compañía farmacéutica Lilly, que muestran que ralentiza el deterioro cognitivo en un 35 por ciento, en comparación con placebo en pacientes con niveles de tau en el cerebro de bajos a intermedios.

Donanemab es un anticuerpo monoclonal, como los otros dos nuevos fármacos contra el Alzheimer, aducanumab (‘Aduhelm’) y lecanemab (‘Leqembi’). Estos fármacos atacan las placas cerebrales formadas por una proteína llamada amiloide. Alteran la función celular y provocan la rápida propagación de otra proteína llamada tau. Tanto el amiloide como la tau contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. En el estudio, Donanemab eliminó mejor las placas amiloides que ‘Aduhelm’ y ‘Leqembi’, y redujo las concentraciones de tau en la sangre, pero no en una zona clave del cerebro. Estos resultados son similares a los obtenidos con ‘Leqembi’, que recibió la aprobación en Estados Unidos a principios de este mes.

En el ensayo con donanemab, los pacientes también experimentaron un 40 por ciento menos de riesgo de pasar de deterioro cognitivo leve a demencia leve, o de demencia leve a moderada. Por término medio, la progresión de la enfermedad se ralentizó entre 4,4 y 7,5 meses a lo largo de 18 meses. En mayo, Lilly anunció que trabajaría con Estados Unidos y otros países a nivel global para «obtener la aprobación del fármaco en el menor tiempo posible». EE.UU. ya rechazó en enero la aprobación acelerada de donanemab debido al número limitado de pacientes que habían estado expuestos al fármaco durante al menos 12 meses en un estudio clínico. En un editorial que acompaña al estudio en la revista ‘JAMA’, el director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), Gil Rabinovici, ha destacado con la llegada de este nuevo fármaco contra el Alzheimer se evidencia que se están produciendo avances en la lucha por frenar la enfermedad.

No obstante, puntualiza que estos fármacos funcionan mejor en las primeras fases de la enfermedad y serán necesarias otras terapias para ayudar a las personas con la enfermedad avanzada. En cualquier caso, considera que es «sólo el capítulo inicial de una nueva era de terapias moleculares para la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos relacionados».

Últimos artículos de Ciencia