Uruguay cayó ayer ante Ecuador en un partido en el cual empezó dominando pero lentamente cayó ese dominio y Félix Torres se consagró como un ídolo en su país tras conseguir un gol en cada tiempo de un cotejo disputado y con riesgo permanente en los dos arcos.
Agustín Canobbio puso al frente Uruguay a los 38 minutos, pero Torres dio la vuelta al duelo con un tanto en los descuentos del primer tiempo y otro a los 61.
En la conferencia posterior, Marcelo Bielsa fue contundente en sus definiciones sobre lo acontecido. Para el técnico que tenía su segundo partido frente a la selección «costó tener más dinámica» aunque también dijo que no ignoraba «las dificultades que presupone jugar en esta ciudad», haciendo referencia a Quito, que está a 2.850 metros sobre el nivel del mar. «Si es que influyó, eso no se los puedo decir. Nos costó tener más dinámica. Vi claramente que el partido en el primer tiempo era muy accesible porque no era difícil defender, disponíamos de buenas pelotas para atacar y no conseguimos fluidez» dijo el técnico.
«Cuando dispusimos de espacio nos faltó dinámica y cuando se redujeron, nos faltó fantasía, creatividad y desnivel. Eso fue lo que ví» manifestó realizando una evaluación general. «En los 45 iniciales recuperamos bien la pelota, pero no logramos que eso nos facilitara la transición para atacar. En el complemento el duelo iba hacia lo que nos convenía, pero el resultado se desniveló a su favor y cuando tuvimos que atacar ante un equipo que se protegía, no tuvimos claridad» sentenció.
Bielsa sostiene que «tenemos algunas ausencias que nos hubieran dado más solidez en el juego aéreo defensivo. De todas formas, lo que creo es que no puedo decirle cosas diferentes a las que comenté: en el primer tiempo era un partido muy accesible y no logramos que se viera de ese modo».
Una jugada polémica involucró al arquero ecuatoriano Hernán Galíndez y a Facundo Torres, pero el árbitro Wilton Sampaio decidió que no era penal. Bielsa también comentó este hecho. “Son reclamos por observar una jugada de manera más favorable para nosotros que la decisión del árbitro, pero son cosas sin trascendencia».
Con la sinceridad que lo caracteriza sostuvo que «el árbitro acierta y se equivoca, pero no nos perjudicó. No veo que haya tenido ningún peso que desnivelara o influyera en el resultado final. Lo que sí, como estábamos a un gol de diferencia, hay algunas jugadas que las reclamamos. Es algo natural producto que el partido se iba y el empate no llegaba”.
En definitiva: los que ganan y pierden los partidos son los jugadores. El DT solo pone a los que le parece y hace los cambios que le parece mejor. Lo que hace falta es un buen capitán, que conozca el reglamento de fútbol y el del arbitraje y con conocimientos y autoridad para ordenar desde adentro con personalidad. El capitanato no es un premio, es un trabajo y no es para cualquiera la bota’e potro.
Y ES PA VOS LA BOTA’E POTRO ?
En muchas partes, Uruguay incluido existe el falso concepto de que el capitanato es un gran honor o un premio que hay que dárselo al mejor jugador. Nada más erróneo. El capitán aparte de jugar bien debe conocer todas las reglamentaciones de FIFA y del Colegio de Árbitros para poder discutir con autoridad y a veces en inglés que es el idioma oficial. Debe ser el aliado número uno del DT y llevar a cabo su esquema y cuando esto no funciona debe tener la autoridad moral necesaria para exigir a sus compañeros un mejor rendimiento a veces incluso en contravención de las órdenes de los DT. Como dije antes no es para cualquiera ser capitán de un equipo de cualquier deporte, fútbol incluído, solo hay que saber elegir bien. Hay que acordarse de Obdulio los que lo conocieron, y los que ganan y pierden partidos no son los técnicos (salvo los ineptos), son los jugadores en más de un ochenta por ciento.
LA FANTASIA Y CREACTIVIDAD SE LA TENES QUE DAR VOS,PARA ESO TE PAGAN
Los cargos de DT del fútbol y de cualquier otro deporte no llegan a representar ni el 10% en el trabajo de equipo, están sobreestimados y demasiado bien considerados en el pago. Los responsables de los resultados son los jugadores con su capacidad física y técnica, sus sociedades y en especial su buen criterio para administrar el juego. Hasta el preparador físico es más importante que el DT.