Finalizando la actual administración de gobierno, todos sus entes se encuentran haciendo un balance de gestión, con un punto en común: entrando en 2020, y a días de haber asumido, tuvieron que hacerle frente a la pandemia. Un hecho que afectó en diferentes medidas a muchos sectores, siendo unos de los más perjudicados la actividad física y el deporte.
En entrevista con el titular de la Secretaría Nacional de Deporte (SND), Sebastián Bauzá, recordó que “se cerraron las plazas deportivas, gimnasios y clubes, las competencias deportivas quedaron en pausa y se tuvo que crear un protocolo de sanidad por disciplina para poder ir retomando las actividades”. Sin embargo, el organismo rector de la actividad física y el deporte en nuestro país tiene por objetivo principal definir las políticas en esta materia y, pese a que se vio aferrado a un protocolo de sanidad, que impedía el pleno desarrollo de las actividades, destacó que “nos sirvió a conocer las necesidades de las Plazas de Deportes y las federaciones que trabajan con nosotros y saber cuáles eran las grandes cosas que teníamos que dejar en infraestructura”.
Recordó su trayectoria en el mundo del deporte y reflexiona que si bien “es importante la práctica en todas las edades, tenés que dar las condiciones para que se puedan practicar”. En este quinquenio, “con el objetivo de descentralizar el acceso a la actividad física y el deporte”, se enfocaron en obras sobre todo en el interior del país. Entre ellas, se acondicionaron espacios, se realizaron convenios con UTE para el recambio de luminaria, especialmente en canchas de baby fútbol, se crearon nuevos espacios deportivos y Estaciones Saludables, “respondiendo a solicitudes de la población”; se techaron piscinas, así como también se donaron materiales y crearon nuevos programas, entre otros.
En Uruguay hay cada vez más instituciones en las que se puede realizar algún deporte o gimnasia, pero recuerda que “las plazas de deporte siguen siendo el único lugar al que puede acceder gran parte de la población”. “Falta mucho, por más que uno invierta, siempre va a quedar corto, pero dimos un salto importante en muchos factores”, expresó como balance del quinquenio.
Bauzá explicó que a nivel federal, en el primer escalón se encuentran los Juegos Deportivos Nacionales, cuyos campeones representan al país en los Juegos Sudamericanos Escolares. En 2024 participaron un total de 128 estudiantes uruguayos. “Ahí se identifican los talentos”, explicó. Los siguientes escalones son los juegos de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur), Panamericanos y los Juegos Olímpicos. En este marco destacó que “se trabajó con el Comité Olímpico y la Fundación Deporte en tratar que los deportistas obtengan mayores puntos para poder clasificar a los Juegos Olímpicos”.
A nivel de apoyo económico, hasta el momento se daban becas olímpicas o por vacantes militares por parte del Ministerio de Defensa. En este quinquenio, desde la SND dieron luz verde para otorgar premios económicos a los deportistas y a los técnicos que obtengan medallas en Odesur, en los Panamericanos y los Juegos Olímpicos. A su vez, informó que se extendieron las becas a todas las disciplinas, con un presupuesto de más de 30 millones de pesos, para apoyar a aquellos talentos que evalúen las federaciones correspondientes. “Es una ayuda importante para lo que es el deporte federado”, celebró el secretario.
“Gracias a la pandemia nos dimos cuenta de que Uruguay puede estar preparado para ser un hub deportivo”, reflexiona el titular. En ese sentido recordó que Uruguay recibió “finales de la Copa Libertadores y Sudamericana, tanto femenina como masculina, e hicimos Panamericano de karate, esgrima, triatlón, básquetbol, entre otras disciplinas y además, recibimos el FIAT TCR World Tour”. En ese marco concluye que “estos eventos deportivos exigen tener que mejorar la estructura” y “la gran obra es la que está próxima a inaugurarse en la pista de atletismo Darwin Piñeyrúa”.
Bauzá informó que había “roturas muy grandes y se precisaba de nueva luminaria, más las obras basadas en las condiciones que la Federación Internacional de Atletismo impuso para poder ser sede de eventos en Uruguay”. Esta inversión la visualiza como algo “muy importante para el atletismo”, en primer lugar porque “nuestros atletas no tenían una pista para entrenar que contara con las medidas exigentes para poder competir” y segundo porque “estas condiciones no permitían que las competencias se realizaran en el país”.
Esta situación se repite en varias disciplinas, como la natación, que si bien en el departamento de Maldonado hay una piscina de 50 metros, no contaba con una de 25 para calentamiento, lo que derivó en no poder recibir competencias internacionales. En 2024 la Intendencia del departamento anunció una inversión para llevar a cabo esta obra y así dar un paso más en el deporte.
El legado de la actual administración
Respecto a los Juegos Escolares, informó que la SND invirtió en mejorar las condiciones de competencia y entrenamiento, mediante la donación de herramientas competentes al deporte y vestimenta requerida. En esa línea en 2021 se crea junto a ANEP el programa “¡Vamos Equipo!”, para extender la práctica de basketball, handball, hockey, rugby y voleibol, en todo el país.
Otra iniciativa fue la creación, en ese mismo año, de la “Organización Nacional de Deporte Infantil” (ONDI), junto a Presidencia de la República, con el objetivo de desarrollar y profundizar la práctica de otros deportes que no sean fútbol infantil en todo el territorio nacional. El programa cuenta con el apoyo de la Organización Nacional de Fútbol Infantil, realizando así, las actividades en sus canchas junto a niños que por diferentes motivos no continúen practicando la disciplina.
“En las competencias de lanzamiento de jabalina y de bala realizadas en Artigas, las condiciones daban vergüenza”, expresó, sin embargo en Uruguay “tenemos entre 60.000 y 70.000 niños y niñas que juegan el fútbol los fines de semana, con todas las condiciones dadas, pero solamente el 0,1% llega al fútbol profesional, los otros chicos no solamente no llegan sino que dejan de hacer deporte”. Entonces, Bauzá considera que es “fundamental en esa edad escolar enseñarles otras disciplinas”, línea en la que en esta administración avanzaron y que consideran “es el legado que deja la actual Secretaría”, cubriendo así, con el apoyo de las federaciones, las necesidades que se presentaban en los deportes y generando las condiciones para su desarrollo.
“Tal vez no lleguen a ser profesionales en otra disciplina, pero no abandonan la actividad física que trae beneficios a nivel de salud corporal y mental y descubren un nuevo mundo, e incluso les gusta practicar más. Además, la experiencia ha demostrado que la sana competencia motiva y llena de orgullo a todas las edades”, concluyó.
Uno de los grandes debes es la natación. Una disiciplina totalmente privatizada. Para aprender a nadar, hay que pagar un club, y alrededor del 90 % de la gente no puede hacerlo. Piscina públicas techadas, muy pocas y sin promoción. Y sugiero, recordando viejas épocas, incentivar el deporte a nivel de la enseñanza Secundaria y de UTU: torneos de fútbol, básqutbol, atletismo, sobre todo subrayando lo importante de la participación por encima de la competencia. .
Para que sea un “hub deportivo” tiene que haber gimnasia obligatoria en segundaria como en todo el mundo. Para la salud física y mental la gimnasia es primordial que ayuda en el desarrollo del individuo. La importancia que posee la actividad física para el desarrollo cerebral y el aprendizaje en los adolescentes a temprana edad. Por algo en los países desarrollados tienen todos los liceos un gimnasio y una pista de atletismo. Tenemos directores de secundaria que en los años del pedo no tenían como practica la actividad física y hoy no exigen que hayan gimnasios en los liceos porque no les inculcaron la actividad física. Llegan a los 50 como si tuviesen 65.