10 de junio: Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas

Se conmemora la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires en 1829.

El pasado lunes 10 de junio se realizó en la sede de la Embajada Argentina en Montevideo un acto alusivo por el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos Circundantes”.

Encabezó el acto el Embajador argentino en Montevideo, Martín García Moritán, acompañado por el Representante Permanente de la Argentina ante MERCOSUR y Aladi, Alan Béraud, el Cónsul General de la Argentina en Montevideo, Eduardo Bustamante, y el Agregado de Defensa de la Embajada Argentina, Comodoro Sergio Beber. Participaron también funcionarios diplomáticos y personal de todas las representaciones argentinas en la capital uruguaya.

Durante el acto, se dio lectura al comunicado especial emitido por la Cancillería argentina en ocasión del día conmemorativo y se realizó un minuto de silencio en memoria de los héroes caídos durante y como consecuencia del conflicto del Atlántico Sur.

Como todos los años, en la Argentina se observa esta fecha conmemorando la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires mediante un Decreto del 10 de junio de 1829, que dispuso que «Las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico serán regidas por un Comandante Político y Militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República».

Se estableció así una estructura de gobierno, al frente de la cual se designó a Don Luis Vernet, quien se instaló en las islas y ejerció públicamente su autoridad y jurisdicción.

En su condición de heredera de los títulos de España por sucesión de Estados, conforme el principio de uti possidetis iuris, desde el comienzo del proceso emancipatorio en 1810, la Argentina ejerció de manera permanente sus derechos de soberanía sobre los archipiélagos australes allí ubicados.

Sin embargo, el 3 de enero de 1833 dicho ejercicio efectivo de la soberanía fue interrumpido mediante un acto de fuerza llevado a cabo en tiempo de paz por parte del Reino Unido, que ocupó ilegalmente las islas, expulsando a las legítimas autoridades argentinas allí asentadas y a la población existente. Mediante esta usurpación, realizada en tiempos de paz, y contraria al derecho internacional de la época, se quebró la integridad territorial de la Argentina, una situación inmediatamente rechazada y protestada, la cual ningún Gobierno argentino ha consentido en más de 191 años.

Desde entonces, existe una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX) adoptada en 1965, que dispone que la forma de poner fin a la especial y particular situación colonial en la cuestión de las Islas Malvinas es la solución pacífica y negociada de la controversia entre ambos países.

Fue en cumplimiento de esa resolución que, desde 1966 y durante 16 años, ambos países llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución a la disputa de soberanía. No obstante, y pese a las innumerables invitaciones de la Argentina y a la exhortación de las Naciones Unidas, el Reino Unido se niega de manera sistemática a retomar las negociaciones de soberanía.

Por su parte, la comunidad internacional ha reiterado en numerosas ocasiones la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en más de 40 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, así como en diversas declaraciones de foros regionales y multilaterales, como la OEA, el Grupo de los 77 y China, el MERCOSUR, las Cumbres Iberoamericanas, y la CELAC, entre otras.

Asimismo, el 4 de noviembre de 1982 la Asamblea General de las Naciones Unidas  adoptó por amplia mayoría la Resolución 37/9, pocos meses después de finalizado el conflicto del Atlántico Sur, en la que se determina que el conflicto bélico no modificó la naturaleza de la disputa de soberanía ni la resolvió.

En este sentido, y en el marco de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional  argentina, que establece a la recuperación del ejercicio efectivo de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, conforme al derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, como un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, el Gobierno argentino reitera su voluntad de reanudar de las negociaciones de soberanía con el Reino Unido, al tiempo que propone avanzar en una agenda común en áreas y temas de interés mutuo. En este sentido, el Gobierno argentino desea mantener una relación madura con el Reino Unido, que contemple un diálogo sustantivo y constructivo sobre todos los temas de interés común con miras a generar un clima de confianza propicio para la reanudación de las negociaciones.

En esta fecha siempre trascendente para todos los argentinos, la Argentina reafirma una vez sus  derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes, por ser todos ellos parte integrante de su territorio nacional.

1 Comentario

  1. Las Malvinas son argentinas. Es así. Es triste comprobar que la invasión disparatada de 1982, usada para distraer al pueblo cuando la dictadura se desbarrancaba, perjudicó aún más a Argentina. Eso n ocambia el derecho legítimo que tiene Argentina sobre las islas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad