La educación a distancia constituye una modalidad educativa con múltiples innovaciones, y que ha asumido diversas fases con sus propias caracterizas y posibilidades de lograr aprendizajes, está actualmente inserta en una nueva fase dada por el apalancamiento de sus procesos educativos con la inteligencia artificial. Analizar rápidamente su evolución nos ayuda a identificar las nuevas características que está asumiendo la nueva educación virtual IA. De una primera educación a distancia apoyada en libros y recursos didácticos, que se definió como la primera generación de la educación a distancia, se pasó a una segunda fase de una enseñanza a distancia apoyada en la radio y la televisión, para finalmente con la irrupción digital se ingresó a una nueva fase con las innovaciones de internet, plataformas virtuales tipo LMS como Moodle y recursos de aprendizaje digitales. Ello implico el nacimiento de una educación virtual asincrónica y en red en la interacción docente-estudiante, y que constituyó el inicio de una educación transfronteriza. Esta modalidad educativa fue durante más de una década la modalidad creciente y finalmente se tornó dominante, dejando marginal a la modalidad anterior de educación a distancia. Más allá de incorporar los recursos de aprendizaje tradicionales, estos convergieron en lógicas digitales que permitieron crear las aulas virtuales como ambientes de aprendizaje. Esta modalidad caracterizo a la educación a distancia entre el 2010 y el 2020 a escala global y fue la educación a distancia dominante como parte de una dinámica educativa dual donde la educación presencial era dominante con más del 85% de la matricula a escala regional y el porcentaje restante y minoritario se apoyaba bajo esta modalidad de educación a distancia. Fue la educación de la prepandemia.
Sin embargo, este modelo dual se transformó radicalmente con la crisis de COVID que limito drásticamente la educación presencial e impuso una educación no presencial, pero que no fue la vieja, sino que se estructuró a partir de la existencia y generalización de varias nuevas innovaciones digitales previas de conectividad, procesadores y costos, que permitieron una comunicación sincrónica (tipo Zoom) y con ello la irrupción de una nueva educación virtual con interacción docente-estudiante en tiempo real y lugares distintos. De un formato presencial-sincrónico y virtual-asincrónico previo, con la pandemia, las nuevas TIC y una oferta global de servicios por empresas globales (Zoom, Google y Microsoft), se pasó a una modalidad casi única de tipo sincrónica y virtual. No solo desapareció radicalmente la educación presencial en todos los niveles educativos, sino que también la educación asincrónica de aulas virtuales desapareció y se pasó a una dinámica educativa sincrónica virtual, más allá de algún apoyo en plataformas asincrónicas. La nueva realidad educativa con la desaparición de la educación presencial y la generalización de la educación sincrónica en red, caracterizo a todos los sistemas educativos a nivel global, y tuvo un especial protagonismo en la educación superior, gracias a la cual nunca se interrumpieron los procesos de enseñanza. Ello implico una dinámica educativa descentralizada, altamente tercerizada, apoyada en empresas digitales con bajos costos dados por la nueva economía del capitalismo de plataformas, fácil de gestionar y con menos costos de gestión, que no tenían requerimientos de infraestructura técnica al interior de las instituciones, y que además repetían el tradicional modelo docente de trabajo catedrático. Igualmente era más eficiente para estudiantes y docentes que no requirieron tiempos y costos de traslados, con lo cual este modelo educativo se generalizo rápidamente. Solo requirió una conectividad básica que ya amplísimos sectores de las clases altas y medias, que constituyen la matricula dominante de la educación superior, tenían en sus hogares. Esta modalidad se volvió monopólica ante la educación presencial restringida, funcionando no sólo como una educación de emergencia con muy dispares resultados, sino que creó nuevas capacidades educativas y de infraestructuras, siendo un nuevo modelo de enseñanza sincrónico virtual.
Con el fin de la pandemia nuevamente se barajó de nuevo y se replanteo tanto la oferta como la demanda de educación en función de las modalidades, con un regreso muy rápido a la educación presencial aunque con la irrupción de nuevas demandas de acceso a la educación virtual. La educación virtual se redujo, pero a los mismos niveles de la prepandemia, pero no sólo se produjo una tensión entre ambos modelos, sino que en un nuevo entorno competitivo, se produjo un crecimiento superior de la educación virtual. Especialmente se beneficiaban estudiantes nocturnos, y mujeres en nuestras riesgosas ciudades. Pero además, en el nuevo escenario postpandemia, la irrupción de la inteligencia artificial está abriendo una nueva fase de la educación virtual, al permitir mejores prestaciones a la vieja educación virtual asincrónica sin interacción docente en tiempo real, apoyada ahora no sólo en recursos digitales, sino en nuevas herramientas de aprendizaje como chatbots, materiales grabados interactivos, simuladores y apoyos de GPT. La capacidad de la IA de interactuar con los estudiantes, marca una nueva educación sincrónica e interactiva pero sin docentes en forma directa. Incluso ya vemos profesores creados por IA como componentes del inicio de una nueva educación sincrónica, pero donde la interacción educativa en tiempo real será con la IA.